°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Casi 75% de los mexicanos, con anticuerpos contra covid-19: López-Gatell

El investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Sergio Bautista Arredondo; el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell; y el director del INPS, Eduardo Lazcano Ponce, presentaron la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre covid-19, el 1 de agosto de 2022. Foto María Luisa Severiano
El investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Sergio Bautista Arredondo; el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell; y el director del INPS, Eduardo Lazcano Ponce, presentaron la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre covid-19, el 1 de agosto de 2022. Foto María Luisa Severiano
01 de agosto de 2022 15:54

Casi 75 por ciento de la población en México tiene anticuerpos contra el coronavirus, es decir ha estado expuesto al mismo por haber tenido la infección o haber recibido la vacuna. El porcentaje es tres veces más elevado respecto de lo detectado en 2020, reveló la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021.

Los resultados de la investigación se presentaron hoy en acto encabezado por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell. También se encontró que durante la emergencia sanitaria por covid-19 aumentó la utilización de servicios médicos privados. Se situó en 70 por ciento, con el consecuente aumento del gasto de las familias en medicinas.

Arantxa Colchero, investigadora de la Dirección de Innovación de Servicios y Sistemas de Salud del INSP, puntualizó que el problema es la falta de evidencia de una mayor calidad en los servicios médicos privados, principalmente en los consultorios adyacentes a farmacias.

Destacó que en el país no existe regulación del sector privado y lo más preocupante son estos consultorios adyacentes a farmacia, pues hay evidencia de los incentivos que tienen los médicos en dichos establecimientos para prescribir medicamentos que los pacientes compran ahí mismo.

A ello se suma, dijo la investigadora, que los doctores están menos calificados para atender a los enfermos.

Antes, el subsecretario López-Gatell comentó que la pandemia de covid-19 dejó tres lecciones al país: la evidencia de la desigualdad social que viven las personas, la carga de enfermedades crónicas, principalmente sobrepeso, obesidad, diabetes y cáncer que han sido las principales causas de complicaciones graves y muerte por el virus SARS-CoV-2.

La tercera lección fue la evidencia de la disminuida capacidad del sistema de salud para enfrentar la emergencia sanitaria. Esto como consecuencia de una política de años atrás que nunca logró una cobertura universal, sino que por el contrario, prevaleció la política de desmantelar los servicios públicos.

Imagen ampliada

Papalote Museo del Niño lanza experiencia artística sobre la migración infantil

Una de cada cuatro personas en movilidad en América Latina y el Caribe, es una infancia y están expuestas a diversas circunstancias, entre ellas: violencias, abusos, explotación y trata, de acuerdo con la OIM.

Alumnos de la UPN liberan Churubusco; reanudan movilización hacia la SEP

Tras recibir una propuesta para reinstalar la mesa de diálogo, estudiantes de la UPN liberaron avenida Churubusco y se dirigieron a la sede de la dependencia federal.

Paros, amenazas de bomba y asesinato en CCH sur no paralizan a UNAM: Rector

Frente a pérdidas que duelen, amenazas que inquietan y debates que intentan dividir, mi administración "atiende, evalúa, corrige cuando es necesario y reafirma su disposición para establecer canales de comunicación, buscar la verdad y garantizar la seguridad de sus integrantes: Lomelí.
Anuncio