°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

“Clara, segunda ola progresista” en AL tras triunfo de Petro: experto

La vicepresidenta y el presidente de Colombia, Francia Márquez y Gustavo Petro, durante un evento en Bogotá, el 23 de junio de 2022. Foto Ap
La vicepresidenta y el presidente de Colombia, Francia Márquez y Gustavo Petro, durante un evento en Bogotá, el 23 de junio de 2022. Foto Ap
24 de junio de 2022 11:59

Ciudad de México. La llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia es la “consolidación” de los gobiernos progresistas en América Latina. Es “ya una clara y evidente segunda ola progresista en la región”, afirmó Nayar López Castellanos, especialista en temas latinoamericanos y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

En un conversatorio en la materia, señaló que esta tendencia “puede ser un elemento muy importante para marcar una relación totalmente diferente frente a la hegemonía estadunidense”.

Pero sobre todo, dijo, “esto deberá traducirse en una lógica regional, en donde, por ejemplo, mecanismos como la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y otros pudieran tomar mayor relevancia ante una mayor coincidencia en torno a elementos básicos, con todas las diferencias, como una visión soberana de la región, una relación de respeto y de tu a tu con Estados Unidos y otros poderes en el ámbito global, y sobre todo dinámicas de cooperación social, económica, en la región que son tan importantes”.

Explicó que se habla de una segunda ola progresista en América Latina, toda vez de que este año se obtuvo el triunfo de Gabriel Boric, en Chile, y ahora Colombia y, posiblemente, Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva gane la elección en una primera vuelta en octubre. Estos países se suman a México, Perú, Argentina y Bolivia.

Para José Ramón Briceño Ruiz, integrante del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), lo que se prevé para la región es un periodo de mayor autonomía, donde no necesariamente se buscarán enfrentamientos con Estados Unidos. “El problema es si en la Unión Americana habrá la capacidad mínima para entender que las naciones del sur tienen derecho a decisiones autónomas y que la subordinación es parte del pasado”, mencionó.

Imagen ampliada

Segunda entrega masiva: México envía a 26 delincuentes a EU

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos se comprometió a no solicitar la pena de muerte para los reos en su país.

Ministros salientes buscan dejar altos sueldos a sucesores; presupuesto 2026 aumenta 12.7%

La ministra Lenia Batres llamó a la austeridad en la próxima SCJN y señaló que la propuesta de salarios supera el tope establecido en el artículo 127 de la Constitución.

Desecha SCJN vía 'fast track' 138 recursos contra elección de magistrados del TEPJF

Los juicios fueron presentados por ciudadanos, organizaciones civiles así como PAN) y PRI, pero los ministros los rechazaron por falta de legitimación de los promoventes.
Anuncio