°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Reducción de contaminación provocó más huracanes en Atlántico Norte

En imagen satelital, proporcionada por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, muestra cinco tormentas en el Atlántico. Foto NOAA vía Ap / Archivo
En imagen satelital, proporcionada por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, muestra cinco tormentas en el Atlántico. Foto NOAA vía Ap / Archivo
Foto autor
Afp
13 de mayo de 2022 14:55

Miami. Norteamérica y Europa han conseguido durante las últimas décadas reducir la contaminación por partículas en el aire, una buena noticia que, según un nuevo estudio científico, resultó tener un efecto inesperado: un aumento de las tormentas tropicales en el Atlántico Norte.

"La reducción de la polución atmosférica de Estados Unidos y Europa ayudó enormemente a la salud humana, pero mi investigación demuestra que, a veces, las cosas buenas tienen consecuencias indeseadas", dijo este viernes por videollamada el autor del estudio, Hiroyuki Murakami, de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA).

El trabajo publicado el miércoles en la revista Science Advance indicó que, en las últimas cuatro décadas, el número de tormentas tropicales aumentó en 33 por ciento en el Atlántico Norte, como consecuencia de 50 por ciento de disminución de los aerosoles (unas pequeñas partículas contaminantes) en Norteamérica y Europa.

"La contaminación atmosférica bloquea los rayos del sol, lo que provoca el enfriamiento de la superficie del océano, algo que produce condiciones desfavorables para los huracanes", explicó Murakami.

"Ocurre lo contrario si la contaminación atmosférica disminuye. El sol es más capaz de calentar el océano, y ese calentamiento alimenta los huracanes", añadió.

El estudio comprobó una situación contraria en Asia donde, en el mismo periodo, un aumento de 40 por ciento de la polución por partículas contribuyó a que el número de ciclones tropicales en el oeste del Pacífico Norte cayeran 14 por ciento.

Con estos resultados, Murakami se pregunta si las temporadas de huracanes muy activas de los dos últimos años estuvieron vinculadas a la ralentización de la industria provocada por la pandemia de covid-19.

El científico cree que, en las próximas décadas, la contaminación por partículas de origen humano se mantendrá estable en el Atlántico Norte y que el aumento de los gases de efecto invernadero se convertirá en una influencia más significativa en los ciclones tropicales.

Según él, habrá menos tormentas tropicales, pero las que se produzcan serán más intensas.

Imagen ampliada

León XIV destaca avances para poner fin a la agresión israelí en Gaza

Queda mucho por hacer para dar al territorio palestino un futuro de paz, señaló Pierbattista Pizzaballa, Patriarca Latino de Jerusalén.

Persiste déficit de 44 millones de maestros a nivel mundial: Unesco

Falta de apoyo a los educadores, condiciones de aislamiento y precariedad, entre las principales causas.

Tormenta tropical 'Priscila' ocasionará lluvias intensas en costas del Pacífico

Los vientos previstos podrían derribar árboles y anuncios publicitarios, por lo que se exhortó a la población a atender los avisos del SMN.
Anuncio