°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Peso se deprecia tras reporte de inflación en EU

Cotización del dólar en la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez / Archivo
Cotización del dólar en la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez / Archivo
11 de mayo de 2022 09:41

Ciudad de México. Tras conocer los inversionistas un dato de inflación en Estados Unidos, en donde el precio de los alimentos y energía no ceden, el peso mexicano reaccionó con una importante depreciación frente al dólar.

Antes de la publicación la moneda mexicana operaba en alrededor de 20.26 unidades, luego del dato de inflación estadunidense el peso mexicano registra una depreciación a 20.42 unidades por dólar.

De acuerdo con el Banco de México, el tipo de cambio cerró ayer en 20.3575 pesos por dólar spot.

La inflación general en Estados Unidos de abril se frenó por la caída en los precios de la gasolina. La tasa anual descendió de 8.5 a 8.3 por ciento. Sin embargo, la inflación subyacente (alimentos y energía), la que vigila la Reserva Federal (Fed), no cede.

El dato no modifica la expectativa de que la Fed subirá su tasa en 0.50 puntos porcentuales en los siguientes dos anuncios.

A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.3 por ciento en abril, disminuyendo desde 1.2 por ciento en marzo. La inflación subyacente, que sirve como indicador de tendencia de la inflación a largo plazo, se ubicó en 6.2 por ciento anual, bajando desde 6.5 por ciento en marzo.

Los mercados accionarios estadunidenses reaccionaron desfavorablemente esta mañana ante el reporte peor que el esperado de la inflación de abril.

La cautela no se hizo esperar en el mercado accionario mexicano, que también espera mañana la decisión monetaria del Banco de México.

Los futuros del crudo WTI suben más de 3.0 por ciento, a más de 103 dólares por barril, después de haber perdido 9.0 por ciento en las dos sesiones anteriores.

La Unión Europea propuso imponer un embargo al petróleo ruso, pero la votación se retrasó porque algunos países europeos expresaron su desacuerdo.

Por otra parte, el ministro de Energía de los Emiratos Árabes Unidos, Suhail al-Mazroui, advirtió que cuando la demanda de combustible se recupere de la pandemia es posible que la OPEP+ no pueda satisfacer la demanda mundial sin más inversiones.

Los datos de inflación anual siguen trepando en los dos dígitos en Brasil, en abril subió a 12.13 por ciento desde 11.30 por ciento en marzo. Esta es la inflación más alta desde hace dos décadas. En tanto, la inflación anual de China se aceleró a 2.1 por ciento en abril, desde 1.5 por ciento de marzo, por encima de las previsiones del mercado de 1.8 por ciento. Esta es la lectura más alta desde noviembre pasado; los precios de los alimentos aumentaron por primera vez en cinco meses.

Los inversionistas no pudieron tomar aire tras el dato de inflación.

Imagen ampliada

Industria automotriz pide conservar programas de comercio exterior ante posible alza arancelaria

Representantes de la INA y Canacintra llamaron a mantener los programas de comercio exterior para garantizar la importación de insumos esenciales. Señalaron que México tiene capacidad para ampliar la proveeduría, pero advirtieron riesgos para la manufactura si no se cuida el equilibrio comercial.

Bloqueos a carreteras perjudican exportaciones: industria automotriz

La Canacintra indicó que las manifestaciones también afectan al sector de alimentos.

México, tercer país con más jets privados; profundizan contaminación y desigualdad

El informe “Más verdes, más justos, impuestos que cuiden al planeta y a las personas”, presentado por la AJF, revela que en México el 0.1 por ciento de la población más rica contamina prácticamente lo mismo que el 40 por ciento más pobre
Anuncio