°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Insuficiente, plan contra la inflación; mejor las ayudas directas: BBVA

Imagen
Carlos Serrano dijo que todos los países en el mundo están intentando contener el espiral inflacionario, pero los choques de oferta son muy fuertes. Foto María Luisa Severiano / Archivo
04 de mayo de 2022 13:49

Ciudad de México. Los esfuerzos del gobierno federal por contener los precios de la canasta básica en México son insuficientes, ya que el incremento de precios al consumidor es un fenómeno mundial, por lo que sería mejor dirigir apoyos a la población de menores ingresos, que son los que destinan una mayor proporción de su dinero a alimentos, aseveró Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA en México.

Durante la presentación del informe: “Situación inmobiliaria México 1S2022”, el economista sostuvo que el Paquete contra la inflación y la carestía, el cual contempla 24 productos de la canasta básica y durará seis meses, que se presentó esta mañana en Palacio Nacional, tiene aspectos positivos como las medidas de oferta, que ojalá sean permanentes, porque una economía abierta como la mexicana siempre es un factor importante.

“Estamos viendo un fenómeno de inflación global, que obedece, tanto a factores de las cadenas de suministro por los cuellos de botella que provocó la pandemia; también a la recomposición que hubo de los patrones de consumo de las familias, demandando más bienes que servicios y al conflicto de Rusia con Ucrania, que ha aumentado los precios de energéticos, granos y fertilizantes porque estas economías son productoras importantes de estos bienes”, precisó Serrano.

Añadió que todos los países en el mundo están intentando contener el espiral inflacionario, pero los choques de oferta son muy fuertes.

Hay medidas en el plan del lado de la oferta que al economista le parecen positivas, ya que no hay medidas por el lado de la demanda como restricciones fiscales; también es positivo que se intente aumentar la oferta de algunos bienes, y eso, se está intentando al mejorar la logística de distribución, así como bajar los aranceles, los cuales han subido mucho y ojalá se queden de manera permanente porque va a ayudar a la economía a ser más eficiente.

Ante el subsidio al precio a las gasolinas, Carlos Serrano dijo que el reto que tiene la presente administración hacia delante es reconocer si el aumento del precio de las gasolinas son temporales o permanentes.

“Si son temporales se puede justificar reducir temporalmente e, incluso, dar un incentivo adicional para evitar que la población enfrente el reto de lidiar con el precio de la gasolina. Pero si son más permanentes, y esto va a depender del conflicto en Europa del Este, porque subsidiar el precio de las gasolinas es profundamente regresivo.

“El décimo decil de la población, el de mayores ingresos, paga alrededor de 13 veces el que paga el primer decil, entonces, subsidiar el IEPS significa beneficiar más al decil más rico”, destacó el especialista de BBVA Research.

Tasas al alza

Por otra parte, Carlos Serrano prevé que las tasas de los créditos hipotecarios aumentarán a aproximadamente 10.5 por ciento en promedio en la industria bancaria, luego de que actualmente se ubican en alrededor de 9.0 por ciento.

Lo anterior debido a que las tasas de referencia de los bancos centrales y las tasas de los bonos de deuda gubernamental están aumentando.

“Desde hace décadas que no se veían tasas en los bonos del Tesoro de Estados Unidos cercano al 3.0 por ciento; mientras que las presiones inflacionarias harán que los bancos centrales, principalmente Estados Unidos y México, incrementen las tasas de referencia (la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas) de una manera más agresiva”.

Líder de la Coparmex llama a “votar por amor a México”

Armando Zuñiga Salinas emitió su voto en la casilla ubicada en Calle E. Pallares y Portillo número 82, en la colonia Parque San Andrés, Coyoacán. 

Más de 300 mil negocios ofrecen promociones para incentivar al voto

La iniciativa de empresas familiares o grandes negocios generará una derrama estimada en 3 mil 876 millones 839 mil 400 pesos, estima la Concanaco.

Países de la OPEP+ decidirán este domingo política de producción

La alianza empezó a cerrar sus grifos de producción en 2022 ante la caída de precios. Se esperan nuevas reducciones, la meta es impulsar los precios.
Anuncio