°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

UNAM planea detectar ideas suicidas en textos de redes sociales

La UNAM aprovechará las redes sociales para prevenir el suicidio, cuya tasa en jóvenes de 18 a 29 años es de 10.7 por cada 100 mil habitantes. Foto Luis Castillo / Archivo
La UNAM aprovechará las redes sociales para prevenir el suicidio, cuya tasa en jóvenes de 18 a 29 años es de 10.7 por cada 100 mil habitantes. Foto Luis Castillo / Archivo
13 de marzo de 2022 11:53

Ciudad de México. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajan en un proyecto para detectar presuntas ideas suicidas en textos de usuarios de redes sociales. Con ello, se busca aprovechar estos medios digitales para realizar intervenciones tempranas, dijo Patricia Andrade Palos, académica de Posgrado de la Facultad de Psicología.

La especialista en sicología social destacó que los datos epidemiológicos “apuntan a un incremento del suicidio en jóvenes en los últimos años”. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), mientras que en 2019 la tasa de suicidio fue de 5.65 por cada 100 mil habitantes, en 2020 fue de 6.2, y el grupo de población de 18 a 29 años presenta la tasa más alta con 10.7 decesos.

Aunado a ello, Andrade Palos dijo que hay muchas personas que no piden ayuda cuando se encuentran en una situación de este tipo, por lo que difundir mensajes alerta para exhortarlos a recibir atención, puede derivar en que se acerquen con un especialista.

“Esa es la idea a largo plazo, que pudiéramos tener identificados quiénes están viéndose así y a ellos lanzar los tuits o mensajes en TikTok, y además la cobertura será mayor”, mencionó en entrevista.

El equipo multidisciplinario que encabezan el titular del Grupo de Ingeniería Lingüística del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, Gerardo Sierra Martínez, y Andrade Palos pretende hallar características lingüísticas que sean identificadas y procesadas para poder hacer la detección del riesgo suicida.

La académica de la UNAM expuso que si bien en México no se cuenta con ningún estudio de este tipo, “sí hay ya mucha literatura internacional”. Explicó que con base en un diccionario llamado LIWC, del sicólogo social estadunidense James W. Pennebaker, un programa que clasifica las palabras en una serie de categorías de tipo lingüístico y sicológico, se compararon publicaciones de personas que podrían manifestar ideas suicidas y quienes no.

Imagen ampliada

Conagua afirma que nueva Ley de Aguas garantiza derechos y frena acaparamiento

Ante críticas de agricultores y organizaciones sociales, el organismo reiteró que el binomio tierra-agua permanece intacto y que los títulos heredados o en compraventa conservarán su volumen y uso; asegura que la iniciativa busca eliminar el “mercado negro” y reconocer el agua como derecho humano.

Publican decreto del Programa Sectorial de las Mujeres 2025-2030

Impulsará políticas y estrategias contra la desigualdad, con un enfoque interseccional que considera la diversidad de experiencias y realidades de las mujeres a lo largo de su vida, incluyendo a mujeres indígenas, afromexicanas, con discapacidad, rurales, de la diversidad sexual y en condiciones de pobreza.

Secretaría de Ciencia firma acuerdo de colaboración con Servicio Alemán de Intercambio Académico

Mediante este convenio se otorgarán 195 becas conjuntas mediante convocatorias anuales entre 2026 y 2028, destinadas a personas mexicanas que deseen cursar un programa de maestría en Alemania.
Anuncio