°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

México necesita una reforma fiscal más ambiciosa, afirman analistas

Imagen
Especialistas en economía consideran que se debe regular y fiscalizar mejor a la banca privada. Foto María Luisa Severiano / Archivo
21 de junio de 2021 12:34

Ciudad de México. Los cambios fiscales, hasta ahora anunciados por el gobierno federal, son insuficientes para enfrentar la presión sobre las finanzas públicas en México. Una reforma a fondo, que discuta nuevos impuestos o alzas de tasas, es necesaria y postergarla no cambia ese hecho, explicaron especialistas.

Incluso hay quien apuntan que más allá de recursos provenientes de los impuestos, se debe regular y fiscalizar mejor a la banca privada y hacer que el gobierno federal tenga el control de la política monetaria. La premisa es: “si el gobierno quiere recaudar más tiene que gastar más”, enfatizó Arturo Huerta, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En entrevista aparte, Sergio Lanau y Martín Castellano, economistas del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por su sigla en inglés), explicaron que el combate a la evasión funcionó el año pasado, pero eventualmente es necesaria una discusión profunda sobre la estructura fiscal y una reforma “más ambiciosa”.

Consideraron que México ha llevado “como en libro de texto” las políticas fiscales y monetarias durante los últimos 20 años, lo mismo que en la pandemia, y “ha evitado al 200 por ciento política económica fuera de lo normal” a manera de contrarrestar la incertidumbre de otros rubros, como el energético.

En uno de sus análisis sobre los déficits fiscales en las economías emergentes después de la pandemia, el IIF exhibe que México tuvo una de las respuestas fiscales más bajas el año pasado, cuando se presentaron los primeros efectos de la pandemia, pero esto cambió a medida que avanzaban la elecciones intermedias del pasado 6 de junio.

A medida que se acercaban los comicios, “los subsidios y la inversión aumentaron sustancialmente, un hecho inusual en un país que ha aplicado una política fiscal estricta desde hace algunos años”, lo que hace de México un ejemplo de cuán dura puede ser la austeridad en términos políticos.

Lanau detalló que la política seguida por el gobierno mexicano tiene dos ángulos. Por un lado el impacto que tiene en la economía la falta de gasto público —que sirve como fuente de demanda, sobretodo en una crisis cuando el sector privado está más contenido—; y por el otro, retener la confianza empresarial. Agregó que, si bien el país ha estado bajo condiciones financieras muy estables, prácticamente no ha crecido desde 2016

Aparte, Huerta consideró que el principal problema en el país es el bajo crecimiento y la política de austeridad lo ha profundizado. En ese sentido, recalcó que además de contrarrestar la elusión y evasión fiscal por parte de grandes contribuyentes, “sí hay que aumentar impuestos, ¿a quién?, al sector financiero que ha sido el gran ganón, que tiene década ganando lo que quiera”.

También explicó que la autonomía del Banco de México y mandato único obligan al gobierno a trabajar con austeridad y si cae en déficit cae en deuda. “Se beneficia a la banca, que es la presta al gobierno con altas tasas de interés”. Así que, desde su perspectiva, se debe reformar de fondo el sistema fiscal, “discutir todo”, agregar a ese debate el comercio exterior y la ley financiera. 

Subrayó que la idea de diseñar el gasto en función de los ingresos es un precepto neoliberal que ha quedado rebasado con la pandemia. Las grandes economías del mundo están gastando sin aumentar impuestos y ese mayor gasto es financiado por sus bancos centrales, los cuales —abundó— surgieron históricamente para dar crédito a los gobiernos.

Tenemos un banco central disfuncional al crecimiento económico”, dijo. La política económica ha consistido en mantener el control del tipo de cambio a costa de no crecer, “ el beneficio de lo financiero en detrimento de los productivo”, abundó.

Consideró que distinto a las inflaciones de la década de los ochenta, cuando se devaluó el peso para generar superávit de comercio exterior que pagara la deuda, el control de la moneda en manos del gobierno federal no sería inflacionario si se canaliza el recurso a aumentar la producción que responda a la demanda y evite presiones sobreprecios o importaciones.

Sobre este punto, Sergio Lanau explicó que este planteamiento en “la teoría puede funcionar si no se abusa de él”. Sin embargo “lo que siempre ha pasado en la práctica” es que los políticos explotan la impresión de dinero y generan presiones inflacionarias.

Siendo realistas, cualquier país que propusiera esto sería afectado en algún sentido porque las tasas que pagaría en el mercado externo serían más altas y la oportunidad de financiamiento se cerraría”, detalló.

Si bien México se ha mantenido por mucho tiempo con tasas por encima de mercados similares que han acotado el crecimiento económico, una cosa es bajar las referencias y otra usar al Banco de México para impulsar el crecimiento. Ambas políticas “son el día y la noche”.  

 

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.

S&P rebaja la nota de Francia por dudas sobre su control del déficit

S&P prevé incluso que el déficit llegará ese año a 3.5 por ciento e indica que “sin medidas adicionales” para reducirlo.
Anuncio