°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Deuda de Argentina con FMI "es impagable": Alberto Fernández

Alberto Fernández, presidente de Argentina. Foto Afp
Alberto Fernández, presidente de Argentina. Foto Afp
Foto autor
Afp
28 de marzo de 2021 15:14

Buenos Aires. El presidente Alberto Fernández dijo este domingo que la deuda de Argentina con el Fondo Monetario Internacional "es impagable" en las condiciones en las que fue pactada, por lo que su gobierno negocia para cambiar los términos.

"La deuda que heredamos en los términos en los que está es impagable, y lo que estamos viendo es cómo negociar con el Fondo para obtener las mayores ventajas, y en eso Martín (Guzmán, el ministro de Economía) está trabajando mucho y lo está haciendo muy bien", dijo el mandatario en una entrevista con radio Del Plata.

La semana pasada, el ministro de Economía, Martín Guzmán, viajó a Washington para reunirse con autoridades del FMI. En un comunicado al término de la visita, el organismo multilateral señaló que hubo un "entendimiento común respecto a la necesidad de garantizar la sostenibilidad macroeconómica y de salvaguardar la recuperación post-COVID en curso".

Fernández puntualizó que Argentina debe pagar al FMI tres mil 500 millones de dólares este año, otros 18.000 millones de dólares en 2022 y 19.000 millones en 2023.

"¿Qué posibilidad tenemos nosotros de pagar 18.000 millones el año que viene? Ninguna. Ya nos cuesta mucho pensar en pagar 3.500 millones este año, más otros 2.500 millones al Club de París" que vencen en 2021, advirtió el mandatario.

Argentina, que recibió 44.000 millones de dólares del FMI en el marco de un programa por 57.000 millones suscripto en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), busca un nuevo acuerdo crediticio con el organismo financiero.

"El tema no es no pagar sino que podamos obtener un acuerdo que nos permita sostener el plan económico que tenemos, de desarrollo y crecimiento y sin olvidar a ese 40% de la población que está por debajo de la pobreza", había dicho el sábado en otras declaraciones al canal C5N.

Fernández celebró haber "logrado que el Fondo diga cosas inusuales, por ejemplo que las deudas deben ser sostenibles. Está diciendo que los países tienen que poder pagar su deuda sin postergar su desarrollo".

La economía del país sudamericano, que sufre su tercer año de recesión, cayó 9,9% en 2020 en el contexto de la pandemia. Tuvo una inflación de 36,1%, índice menor al 53,8% de 2019. Para 2021 el gobierno prevé un incremento de precios de 29% pero las últimas expectativas del mercado de febrero arrojaron una inflación estimada en 48,1% este año.

Según Fernández, el FMI reconoció que la inflación argentina, la segunda más alta del mundo, es multicausal. "Está determinada por un sinfín de causas que van desde la emisión monetaria y el déficit fiscal, pasando por la especulación de muchos y hasta una suerte de psicosis argentina", afirmó el mandatario.

Imagen ampliada

Precios al consumidor en China se estabilizan en julio y se alejan por ahora de la deflación

El índice de precios al consumidor, un indicador clave de la inflación, permaneció sin cambios en julio con respecto al año anterior, mostraron datos publicados el sábado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Cuba recupera la producción tabacalera

Hace casi tres años el huracán Ian afectó las casas de elaboración

El arancel promedio de Estados Unidos es el más alto desde 1910

Pasó de 2.4% en enero, cuando llegó Trump, a 20.1 por ciento.
Anuncio