°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

El peso se depreció 5.8% en 2020, el mayor porcentaje desde 2016

El peso, con respecto al dólar, concluyó la última jornada del año en 19.95 unidades. Foto María Luisa Severiano / Archivo
El peso, con respecto al dólar, concluyó la última jornada del año en 19.95 unidades. Foto María Luisa Severiano / Archivo
31 de diciembre de 2020 16:32

El peso, con respecto al dólar, que es la principal moneda a negociar en el mercado de cambios, concluyó la última jornada del año en 19.95 unidades. Se trata de la cotización interbancaria presentada por el Banco de México (BdeM).

De acuerdo con las cifras del banco central, en el 2020, la moneda nacional tuvo una depreciación de 5.8 por ciento o de un peso y un centavo.

A lo largo del año, la cotización promedio del peso fue de 19.90 pesos por dólar. El mínimo que se alcanzó fue de 18.52 unidades el 17 de febrero y el máximo histórico fue de 25.7 unidades el 6 de abril.

Los resultados se dan en medio de la crisis que ha generado la pandemia de Covid-19.

Ganriela Siller, economista en jefe de Banco Base dio a conocer que la depreciación del peso en el año fue la mayor desde 2016, cuando perdió 20.45 por ciento frente al dólar tras las elecciones presidenciales de Estados Unidos, en las que Donald Trump resultó ganador. 

Cabe mencionar que el peso mexicano había ganado terreno durante tres años consecutivos del 2017 al 2019. 

“En el año se observó un incremento importante de la volatilidad, la cual se ubicó en 19.62%, la más elevada desde 1995, cuando se ubicó en 36.92 por ciento. La volatilidad de 2020 fue incluso superior a la volatilidad de 2008 cuando se ubicó en 19.42 por ciento, por la reacción inicial de los mercados financieros al comienzo de la Gran Recesión”, apuntó Gabriela Siller. 

La elevada volatilidad del tipo de cambio se debió a los rápidos ajustes del mercado tras confirmarse la gravedad de la pandemia de Covid-19 en la primera mitad del año.

A lo largo del año, la moneda mexicana se vio afectada por diversos motivos, entre los que destacan la evolución de la pandemia, los resultados económicos nacionales y las elecciones estadunidenses.

"Para el 2021 se espera una menor volatilidad, pues después de un año lleno de vaivenes, generalmente sigue un año tranquilo. En términos de la pandemia, es probable que continúe la distribución de las vacunas principalmente en economías avanzadas, y aún y cuando no se tenga disponibilidad global, esto reduciría la aversión al riesgo de los inversionistas”, aclaró Gabriela Siller.

Imagen ampliada

Industria automotriz pide conservar programas de comercio exterior ante posible alza arancelaria

Representantes de la INA y Canacintra llamaron a mantener los programas de comercio exterior para garantizar la importación de insumos esenciales. Señalaron que México tiene capacidad para ampliar la proveeduría, pero advirtieron riesgos para la manufactura si no se cuida el equilibrio comercial.

Bloqueos a carreteras perjudican exportaciones: industria automotriz

La Canacintra indicó que las manifestaciones también afectan al sector de alimentos.

México, tercer país con más jets privados; profundizan contaminación y desigualdad

El informe “Más verdes, más justos, impuestos que cuiden al planeta y a las personas”, presentado por la AJF, revela que en México el 0.1 por ciento de la población más rica contamina prácticamente lo mismo que el 40 por ciento más pobre
Anuncio