°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Sufren desnutrición crónica 14% de los menores de cinco años: Unicef

Una vivienda de Chanal, Chiapas, uno de los municipios más pobres del país. Foto Moysés Zúñiga Santiago / Archivo
Una vivienda de Chanal, Chiapas, uno de los municipios más pobres del país. Foto Moysés Zúñiga Santiago / Archivo
05 de diciembre de 2020 10:21

En México, a pesar de los avances alcanzados en el combate a la desnutrición y deficiencia de nutrientes, se estima que 14 por ciento de los menores de cinco años enfrentan desnutrición crónica, mientras que 36 por ciento de los niños y adolescentes en edad escolar sufren sobrepeso y obesidad, alertó Christian Skoog, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) México.

Al presentar el documento Recomendaciones de política pública nacional, estatal y local para la prevención, control y reducción de la mala nutrición en niñas, niños y adolescentes en México, elaborado en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la Organización Mundial de Salud/Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), destacó que es prioritaria la inversión en acciones estratégicas que permitan reducir la mala nutrición de niños y adolescentes, especialmente en zonas marginadas, a fin de evitar impactos negativos graves en el área socioeconómica y educativa.

Mayor morbilidad

Especialistas, acompañados de los subsecretarios de Educación Básica, Marcos Bucio Mújica, y Ernesto Acevedo, de Industria, Comercio y Competitividad, destacaron que la mala nutrición causa serios daños a la salud y desarrollo de niños y adolescentes, así como mayor morbilidad y mortalidad; deterioro en la función cognitiva y menor rendimiento escolar; estigma y discriminación, además de enfermedades crónicas, mortalidad prematura y menor calidad de vida en la adultez.

El documento, que se entregará a los tomadores de decisiones tanto a escala federal, estatal y municipal, establece dos líneas de acción estratégicas que incluyen la atención primaria en salud y nutrición con énfasis en los primeros mil días de vida de un menor, así como garantizar entornos saludables para la alimentación, consumo de agua y actividad física.

Se propone impulsar estrategias integrales nacionales y estatales enfocadas en los primeros mil días de vida, que aseguren calidad en la atención primaria y nutricional, sobre todo en zonas marginadas rurales y urbanas para garantizar el sano crecimiento de niñas, niños y adolescentes.

Otras medidas incluyen asegurar la lactancia materna exclusiva y alimentación correcta a partir de los seis meses de vida, y vigilar la implementación del Código de Sucedáneos de la Leche Materna.

Imagen ampliada

Conagua afirma que nueva Ley de Aguas garantiza derechos y frena acaparamiento

Ante críticas de agricultores y organizaciones sociales, el organismo reiteró que el binomio tierra-agua permanece intacto y que los títulos heredados o en compraventa conservarán su volumen y uso; asegura que la iniciativa busca eliminar el “mercado negro” y reconocer el agua como derecho humano.

Publican decreto del Programa Sectorial de las Mujeres 2025-2030

Impulsará políticas y estrategias contra la desigualdad, con un enfoque interseccional que considera la diversidad de experiencias y realidades de las mujeres a lo largo de su vida, incluyendo a mujeres indígenas, afromexicanas, con discapacidad, rurales, de la diversidad sexual y en condiciones de pobreza.

Secretaría de Ciencia firma acuerdo de colaboración con Servicio Alemán de Intercambio Académico

Mediante este convenio se otorgarán 195 becas conjuntas mediante convocatorias anuales entre 2026 y 2028, destinadas a personas mexicanas que deseen cursar un programa de maestría en Alemania.
Anuncio