°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se queja Thunberg con Merkel de la “inacción política” frente al clima

Greta Thunberg se reunió con la canciller alemana Angela Merkel en Berlín, tras denunciar "la inacción política" y la "negación" de los Estados frente al cambio climático. Foto Afp
Greta Thunberg se reunió con la canciller alemana Angela Merkel en Berlín, tras denunciar "la inacción política" y la "negación" de los Estados frente al cambio climático. Foto Afp
20 de agosto de 2020 11:56

Berlín. La activista sueca y figura del movimiento por el clima Greta Thunberg se reunió este jueves con la canciller alemana Angela Merkel en Berlín, tras denunciar "la inacción política" y la "negación" de los Estados frente al cambio climático.

Merkel, cuyo país ocupa la presidencia de la Unión Europea, recibió a la joven activista en momentos en que ésta cumple dos años de movilización por el clima.

Greta Thunberg y otros miembros de su movimiento que la acompañan en la cancillería, Luisa Neubauer (Alemania), así como Anuna de Wever y Adélaide Charlier (Bélgica), fueron quienes solicitaron este encuentro, según la canciller, que se dijo "feliz" de recibirlas.

"La UE debe por fin actuar, Alemania debe tomar la iniciativa: las inversiones en combustibles fósiles deben cesar, el ecocidio debe convertirse en una infracción punible", pidió Greta Thunberg en una carta abierta firmada por varios activistas del clima.

"Cuando se trata de actuar, siempre estamos en un estado de negación. La crisis climática y ecológica nunca ha sido tratada como una crisis", deploran los activistas en la carta, publicada por el diario británico The Guardian y el semanario alemán Der Spiegel.

"Diremos a Merkel que debe hacer frente a la emergencia climática, aun más porque Alemania ocupa ahora la presidencia del Consejo de la Unión Europea", agregaron la activistas, convencidas de que "Europa tiene la responsabilidad de actuar".

Este encuentro ocurre dos años después del comienzo de la movilización de la joven sueca, quien, entonces de 15 años, se manifestaba cada día frente al parlamento de su país.

Desde entonces, su movilización se ha extendido en muchos países, con las manifestaciones semanales "Fridays for future" ("Viernes por el futuro").

A pesar de estas movilizaciones, "aún hemos perdido dos años cruciales debido a la inacción política", lamentaron los militantes, llamando a los países a detener urgentemente todas las inversiones en combustibles fósiles.

"La distancia entre lo que deberíamos hacer y lo que realmente se está haciendo se amplía minuto a minuto", agregaron.

Alemania sigue dependiendo en gran medida del carbón debido a su abandono progresivo de la energía nuclear tras la catástrofe de Fukushima en 2011.

Sin embargo, gracias a la baja actividad vinculada al coronavirus, el país podría alcanzar su objetivo de recudir sus emisiones en un 40% con respecto al nivel de los años 90.

Alemania pretende abandonar la producción de electricidad a partir del carbón antes de 2038, una fecha que los activistas del clima consideran demasiado tardía.

Imagen ampliada

Presentan plataforma para monitoreo y denuncia de industrias de productos ultraprocesados en AL

Las grandes empresas a través del cabildeo buscan bloquear o debilitar regulaciones en favor de la salud, las políticas fiscales, la regulación de publicidad o programas como desnutrición infantil.

La diabetes se diagnostica cuando ya hay daño renal o cardiovascular: experto

La hipertensión arterial es un padecimiento asociado. Aunque actuales criterios de normalidad -120/80 milímetros de mercurio (mm/HG)- lo idóneo es estar por debajo de estos números.

Inauguran la 7ª FILUNI con llamado a defender la cultura y el conocimiento

En la inauguración, la secretaria general de la UNAM, Patricia Dávila, aseguró que las universidades están llamadas a defender la igualdad, la no violencia, la libertad y la justicia.
Anuncio