°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Cepal reporta 510 mil muertes por desastres naturales desde 1979

Imagen
Los desastres naturales desde 1979 a la fecha han dejado daños por 437 mil millones de dólares. Foto La Jornada
Foto autor
Afp
18 de junio de 2020 20:04

Santiago. Más de 510 mil muertes se han registrado en los últimos 50 años por desastres naturales vinculados al cambio climático en América Latina, una región extremadamente vulnerable a estos fenómenos, afirmó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Entre 1979 y 2019 hubo dos mil 309 desastres naturales en esa región, que causaron 510 mil 204 muertes y afectaron a un total de 297 millones de personas, además de provocar daños por 437 mil millones de dólares, indicó la Cepal.

Los datos fueron incluidos en el libro "La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?", presentado este jueves en una videoconferencia desde su sede en Santiago.

En un mensaje enviado para el lanzamiento, Antonio Guterres, secretario general de la ONU -de la que es parte la Cepal-, destacó el aporte de la publicación para el diseño de políticas públicas "como para el conjunto de nuestras sociedades, protagonistas indispensables de un cambio en los patrones de producción y consumo que ya no puede seguir esperando".

La publicación describe a América Latina y el Caribe como "una región extremadamente vulnerable al cambio climático, a causa de su dependencia de actividades muy sensibles al clima, su poca capacidad adaptativa y su exposición a diversos fenómenos hidrometeorológicos extremos".

La crisis climática y también la actual emergencia sanitaria por el coronavirus, que avanza en América Latina con más de 87 mil muertos y 1,8 millones de casos, son parte de un modelo de desarrollo "insostenible y desigual", con el predominio de las élites y la cultura del privilegio que han propiciado efectos negativos para la región, agrega el documento de Cepal.

Este modelo, añade, se ha basado "en grandes externalidades negativas como las emisiones asociadas al cambio climático, que rebasa umbrales ambientales globales y con vulnerabilidades sistémicas que han sido evidenciadas por el Covid-19".

"El horizonte es la igualdad, el cambio estructural progresivo es el camino y la política, el instrumento", dijo, en tanto, Alicia Bárcena, secretaria general de Cepal.

Bárcena alentó el avance hacia a un cambio del modelo con políticas para sectores estratégicos que reducen emisiones, crean empleo y potencian inversiones, y permiten enfrentar la reactivación con equidad y sostenibilidad para avanzar hacia un nuevo desarrollo.










Reclaman en Facultad de Medicina de UNAM por exámenes con “errores”

Aseveraron que es mucha la presión a la que están sometidos , “tal parece que quieren que desertemos de la carrera, quieren que abandonemos nuestros estudios”.

Casi nada se ha resuelto en mesa de negociación con el gobierno federal: CNTE

Nos mantenemos en resistencia; el diálogo con la SEP fue "una burla porque nos presenta programas sociales pero sin respuesta a nuestro pliego petitorio”.

Tras larga travesía, caravana migrante llega a la Basílica de Guadalupe

Fue un trayecto desde Tapachula, Chiapas, donde hace dos meses hasta la Ciudad de México.
Anuncio