°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Semillero Ocelote: Unach abre camino a jóvenes tsotsiles para que estudien la universidad

 El rector de la Unach, Oswaldo Chacón Rojas, explicó que “se trata de prepararlos desde la preparatoria para que tengan condiciones óptimas en la universidad y lleguen a concluir su carrera, por lo que se da un paso muy importante en la lucha por la justicia social y la igualdad de oportunidades”.
El rector de la Unach, Oswaldo Chacón Rojas, explicó que “se trata de prepararlos desde la preparatoria para que tengan condiciones óptimas en la universidad y lleguen a concluir su carrera, por lo que se da un paso muy importante en la lucha por la justicia social y la igualdad de oportunidades”. Foto: La Jornada
25 de noviembre de 2025 11:02

San Cristóbal de Las Casas, Chis. La Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), presentó este lunes en San Andrés Larráinzar, el proyecto de acompañamiento universitario a jóvenes de pueblos originarios denominado Semillero Ocelote, cuyo objetivo es prepararlos en el último año de bachillerato para que en 2026, al menos 200 alumnos de seis municipios indígenas ingresen a la máxima casa de estudios con pase preferente y acompañamiento socioemocional, académico y socioeconómico.            

El rector de la Unach, Oswaldo Chacón Rojas, explicó que “se trata de prepararlos desde la preparatoria para que tengan condiciones óptimas en la universidad y lleguen a concluir su carrera, por lo que se da un paso muy importante en la lucha por la justicia social y la igualdad de oportunidades”.

Dijo que es “el programa de inclusión social más importante en la historia de la Unach”, al tiempo de señalar que “de esta manera se fortalecerá el acceso a la educación pública superior en nuestro estado, con lo que se busca cerrar la brecha entre el bachillerato y la educación superior en comunidades indígenas tsotsiles de los Altos de Chiapas”.

Explicó que el proyecto “incluye un plan de trabajo diseñado para ofrecer de manera quincenal distintos módulos con talleres con temas como la integración, gestión de las emociones, pensamiento lógico matemático, orientación vocacional, tecnologías con IA, comprensión lectora, lectura y redacción; complementadas con derechos humanos y perspectiva de género, incorporándose la participación comunitaria, además de integrar materiales bilingües (español-tsotsil).

Durante el acto realizado en San Andrés Larráinzar, donde el 16 de febrero de 1996 se firmaron los acuerdos sobre derechos y cultura indígenas entre el Ejército Zapatistas de Liberación Nacional (EZLN), y el gobierno federal, hasta ahora no cumplidos, agregó que “este modelo articula un currículo de unidades de competencia con mentorías personalizadas y una Metodología de Vinculación Intercultural (MVI), adaptada al contexto tsotsil de la zona Altos”.

De esta forma, abundó Chacón Rojas, “hoy más que nunca, la Unach reconoce la importancia de los pueblos originarios en la construcción de una sociedad más justa, plural y equitativa”. 

Ante autoridades municipales de Larráinzar, Chenalhó, Aldama, Santiago El Pinar, Chamula y Zinacantán, que también participan en el programa, el rector expresó que con Semillero Ocelote, que “respeta la inclusión y la interculturalidad, la Unach salda una deuda con los pueblos indígenas, ofreciéndole a sus juventudes más espacios y oportunidades, ya que de los más de 35 mil estudiantes que forman parte de la matrícula universitaria, menos del 10 por ciento se autodescribe como indígena”.

La secretaria para la Inclusión Social y Diversidad Cultural de la Unach, Miriam Jazmín González González, afirmó que "el proyecto está construido conjugando la visión educativa, de las autoridades municipales y tradicionales, las juventudes y sus familias, para contar con una metodología de acción participativa e intercultural”.

El alcalde de San Andrés Larrainzar, Andrés Ruiz Gómez, dijo al tomar la palabra que el compromiso de la universidad y la suma de voluntades han sido cruciales para hacer realidad este proyecto que representa una inversión en el futuro, en la educación y en el empoderamiento de sus comunidades.

Imagen ampliada

Hombre irrumpe en zona de rodaje del Aeropuerto de Guadalajara; retrasan vuelos

Patrullas de la Guardia Nacional rápidamente hicieron un despliegue para detenerlo.

Obras del Puerto de Altura de Progreso, Yucatán, reportan 60% de avance

Las maniobras permitirán ampliar y profundizar el canal de navegación, lo que incrementará la capacidad del puerto para recibir embarcaciones de mayor tamaño.

Asesinato de dos de nueve mujeres menores fueron tipificadas como feminicidios

De enero a octubre del 2025, la Fiscalía estatal no pudo especificar las edad de 17 mujeres asesinadas, revela informe. Académicos piden al gobierno saldar esta deuda histórica.
Anuncio