°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Concluye la COP30 sin hoja de ruta sobre combustibles fósiles

Andre Corra, presidente de la COP30, se comprometió a trabajar en una iniciativa que aborde una salida de los combistibles fósiles para los países interesados. Foto
Andre Corra, presidente de la COP30, se comprometió a trabajar en una iniciativa que aborde una salida de los combistibles fósiles para los países interesados. Foto Afp
23 de noviembre de 2025 07:56

Belém. Con el apoyo de 24 líderes mundiales, la cumbre climática de Naciones Unidas (COP30) finalizó en Belém, Brasil, con un acuerdo que no menciona explícitamente el abandono de las energías fósiles y sólo alude a acelerar la acción climática de manera “voluntaria”, así como a triplicar el financiamiento para la adaptación de países en desarrollo al clima.

Casi 200 países, en medio de tensas negociaciones, lograron un modesto acuerdo denominado “Mutirão”, derivado de una palabra indígena que alude a la discusión en común con el fin de expresar el espíritu de las negociaciones impulsadas por la presidencia brasileña. Algunos acogieron el documento como “resultado aceptable”, pero otros lo consideraron insuficiente.

El texto incluye una “iniciativa voluntaria” para los países que deseen colaborar con una mayor reducción de su huella de carbono para limitar el calentamiento global a 1.5 °C por encima de los niveles del siglo XIX.

También consideró “esfuerzos para al menos triplicar” en 10 años la ayuda financiera para la adaptación de los países en desarrollo para 2035, en comparación con el objetivo de 40 mil millones al año para 2025.

Sin hoja de ruta

A pesar de la presión de más de 80 países europeos, latinoamericanos e insulares, la conferencia no adoptó una “hoja de ruta” explícita para la salida de las energías fósiles.

El presidente de la cumbre, André Correa do Lago, se comprometió a elaborar una iniciativa que plantee la transición de esas fuentes de energía para los países interesados, así como otra contra la deforestación, pero esto no será, en ningún caso, una decisión general de los países del cónclave.

Colombia, Francia y España, entre otros, se movilizaron para obtener la ruta para salir del gas, el petróleo y el carbón, principales responsables de la generación de gases de efecto invernadero.

La Unión Europea fue la principal defensora de un texto sobre la transición hacia una economía sin combustibles fósiles, pero finalmente cedió ante la presión de una coalición de países, entre ellos Arabia Saudita –principal exportador de petróleo– que señalaron que el objetivo “estaba fuera de los límites”.

Francia, por otro lado, estimó que se trata de un acuerdo “plano” el conseguido tras dos semanas de polémicas negociaciones en la ciudad amazónica; también puso de manifiesto las diferencias entre los países ricos y en vías de desarrollo, así como entre gobiernos con posturas opuestas sobre los combustibles fósiles.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió el resultado del cónclave al afirmar que “la ciencia prevaleció, el multilateralismo ganó”, después de que la UE abrió la vía para adoptar el acuerdo final, a la par de que otros países, como China, también celebraron la conclusión.

Movilización social

“En este año, en que el planeta superó por primera vez –y quizá de forma permanente– el límite de un grado y medio por encima de los niveles preindustriales, la comunidad internacional se enfrentó a una elección: continuar o abandonar. Elegimos la primera”, declaró desde Sudáfrica el mandatario brasileño.

“Movilizamos a la sociedad civil, la academia, el sector privado, los pueblos indígenas y las organizaciones sociales, convirtiendo la COP30 en la segunda mayor participación de la historia”, agregó.

Por otra parte, Pekín calificó el acuerdo de “éxito en una situación difícil. La comunidad internacional desea mostrar solidaridad y hacer esfuerzos conjuntos para abordar el cambio climático”, declaró el jefe negociador chino, Li Gao.


 

Imagen ampliada

Rescatan en Colombia a 17 menores de una secta religiosa

La Secretaría de Migración de la nación sudamericana comunicó que sobre el grupo judío ultraortodoxo, Lev Tahor, pesan alertas por delitos contra niñas, niños y adolescentes.

Guinea-Bisáu vota para elegir presidente sin presencia del mayor partido opositor

El empobrecido país africano es un punto de importancia para el narcotráfico entre Europa y América Latina.

Japón despliega misiles en isla cercana a Taiwán en medio de tensiones con China

El ministro de Defensa de Japón, Shinjiro Koizumi, defendió la decisión al señalar que la instalación “reducirá la posibilidad de un ataque armado contra nuestro país” y calificó de “infundadas” las críticas que advierten que la medida podría agravar la inestabilidad regional.
Anuncio