°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

RIER: educación multigrado carece de política de largo plazo pese a valor pedagógico

Reunidas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Catalina Olga Maya Alfaro, profesora-investigadora de la Universidad Intercontinental;  y Leticia Montaño Sánchez, profesora- investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) Cinvestav, presentaron el estado del conocimiento sobre la labor que realizan los maestros de escuela multigrado.
Reunidas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Catalina Olga Maya Alfaro, profesora-investigadora de la Universidad Intercontinental; y Leticia Montaño Sánchez, profesora- investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) Cinvestav, presentaron el estado del conocimiento sobre la labor que realizan los maestros de escuela multigrado. Foto: Laura Poy
12 de noviembre de 2025 15:09

Monterrey, N.L. A pesar que en México se ha reconocido la importancia de la educación multigrado, pues prácticamente la mitad de las escuelas de educación básica operan en esta modalidad, “todavía no existe una política articulada, de largo plazo y congruente para atender este tipo de escuelas”, afirmó la doctora, Lucila Galván Mora, investigadora independiente de la Red Temática de Investigación de Educación Rural (RIER).

Al participar en el simposium Docentes y formadores de docentes: hallazgos y debates, en el marco del XVIII Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE), convocado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, destacó que pese a que estudios sobre este campo logró transformar la política educativa y reconocer el valor pedagógico de la escuela multigrado, “lo que actualmente se realiza son foros o encuentros que recuperan el saber pedagógico de los maestros multigrado, pero es una iniciativa muy débil frente a lo que se requiere para fortalecer la educación multigrado”.

Reunidas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Catalina Olga Maya Alfaro, profesora-investigadora de la Universidad Intercontinental; y Leticia Montaño Sánchez, profesora-investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) Cinvestav, presentaron el estado del conocimiento sobre la labor que realizan los maestros de escuela multigrado, en el que destacan la “enorme creatividad que desarrollan para atender a una población en contextos altamente vulnerables”.

Maya Alfaro señaló que la investigación realizada sobre escuelas multigrado logró, en su momento, un cambio de política pública y evitar la consolidación de escuelas rurales, “con lo que se buscaba cerrar centros escolares con el argumento de su baja matrícula, pero ahora, desde hace una semana, en Durango se anuncia el cierre de escuelas rurales con este mismo argumento. Y es claro que hay investigaciones que empujan cambios, pero no permanecen, y por esos necesitamos más voces con este tipo de conocimiento”.

Por su parte, Montaño Sánchez, subrayó la importancia de conocer más los procesos formativos de los educadores de las escuelas normales, pues reconoció que hay “pocas investigaciones” sobre los desafíos que enfrentan y cómo inciden en la realidad de atención educativa en contextos rurales.

Imagen ampliada

Alertan sobre la urgente necesidad de proteger a la primera infancia en AL y el Caribe

En el marco de la tercera edición del Foro Internacional de la Primera Infancia, investigadores afirmaron que los niños y niñas deben de ponerse en el centro de la agenda.

Urge rector Lomelí a fortalecer educación de quienes se dedican al cuidado de la salud

Se inauguró la XVIII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería.

RIER: educación multigrado carece de política de largo plazo pese a valor pedagógico

Prácticamente la mitad de las escuelas de educación básica operan en la modalidad multigrado.
Anuncio