°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Por qué la 4T lleva a cabo cambios de escala civilizatoria

El rubro agroalimentario es clave para la estabilidad global, pues es responsable de un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Foto
El rubro agroalimentario es clave para la estabilidad global, pues es responsable de un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Foto La Jornada de Oriente/ Archivo
04 de noviembre de 2025 00:02

Hoy los ojos del mundo miran a México. Los siete años con gobiernos de izquierda es algo fuera de lo común. Más aún con Claudia Sheinbaum recibiendo una aprobación en torno al 80%. En un artículo titulado “¿Nación o civilización?”, publicado aquí en La Jornada (https://www. jornada.com.mx/2025/07/01/ opinion/015a2pol), argumenté que esta pregunta encierra un dilema que tiene repercusiones sustanciales en muchos campos de la vida individual y colectiva. 

A diferencia de una nación, el primer rasgo de una civilización es su muy largo torrente histórico, que suele abarcar miles de años. Durante ese periodo se llevan a cabo sendos procesos de domesticación, un proceso coevolutivo en el que las sociedades domestican a la naturaleza, al mismo tiempo que la naturaleza domestica a las sociedades. Por lo anterior, los actores sociales de una civilización poseen una memoria que puede ser individual o colectiva, que los dota de una fortaleza frente al presente y el futuro. 

A diferencia de una civilización, una nación no presenta procesos como los arriba señalados, o bien los presenta de manera marginal. Este es el caso de América, donde se pueden identificar dos civilizaciones: Mesoamérica y los Andes. Mientras la primera comprende a México y buena parte de los países centroamericanos, hasta el norte de Costa Rica, la segunda incluye a Perú y Bolivia, y parte de Ecuador. Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina son meras extensiones colonialistas de Europa, que existen como naciones tras el exterminio, marginación o reducción de los pueblos originarios. 

Acaba de circular desde hace unas semanas una estupenda entrevista en la que Pablo Iglesias, que se autodenomina “gachupín”, ex vicepresidente de España y creador de Podemos, dialoga con el filósofo mexicano David Bak Geler en su sitio A Vueltas por México. La opinión de Bak Geler es por mucho el análisis más profundo y detallado del pensamiento “plebeyo” y “popular” de Andrés Manuel López Obrador. La entrevista tiene una duración de 44 minutos y recomiendo mucho verla (https://www.youtube.com/ watch?v=gm9Yt7u53aI). 

Pues bien, aquí sostengo que el discurso de AMLO, sus tesis y conceptos, implican una dimensión civilizatoria, al igual que el de Sheinbaum. Veamos, por ejemplo, lo que sucede en el campo, el sector rural de México. Para empezar, la “Revolución Mexicana” de 1910- 1917 dejó la mitad del territorio (100 millones de hectáreas) en manos de ejidos y comunidades, y la otra mitad dominada por pequeños propietarios, tal y como lo testifican dos documentos claves: el Atlas de la propiedad social de la tierra en México (diciembre de 2024) y Mirando al futuro: memoria y recuento del Registro Agrario Nacional (2018-2024), escrito por su titular, Plutarco García Jiménez. 

Contrariamente a lo que piensan muchos intelectuales de la izquierda radical, los dos gobiernos de la 4T no sólo han respetado esa estructura de 32 mil 251 núcleos agrarios, sino que la han apuntalado y fortalecido por medio de programas como Sembrando Vida o Agricultura para el Bienestar, que juntos dieron apoyos a 2 millones de productores y productoras y sus familias. Ello hace de México el país con la mayor equidad agraria del mundo. 

En el sector urbano e industrial, están los programas sobre energías alternativas al petróleo, la alimentación y la democratización en el uso del agua, emprendidos por Sheinbaum en la capital del país y hoy continuados a nivel federal. Finalmente, está el tema de la inseguridad, en la que mafias de todo tipo han impuesto violencia y destrucción por buena parte de regiones y entidades federativas. 

Aquí resaltan las acciones realizadas por la Secretaría de Seguridad, que ha logrado reducir en 32% los delitos del fuero común entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025; se ha detenido a 34 mil criminales, se han desmantelado mil 564 laboratorios de drogas y fentanilo (https://www.youtube. com/watch?v=gQVkUzjObUs), y destacan los abatimientos a la violencia en los estados de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Tabasco, Guerrero y Sinaloa. En suma, pertenecer a la “civilización mesoamericana” nos da perspectiva histórica, identidad y memoria. Reconocerlo, tomar conciencia de ello, nos da fortaleza, paz y seguridad individual y colectiva. ¡Viva México...!

Imagen ampliada

El fuero como patente de corso

La diputada Vanegas fue racista contra los pueblos originarios al señalar que una persona externa puede “levantarlos”

Muerte digna

La muerte asistida existe en México en un espacio absurdamente clandestino.

Por qué la 4T lleva a cabo cambios de escala civilizatoria

La opinión de Bak Geler es por mucho el análisis más profundo y detallado del pensamiento “plebeyo” y “popular” de AMLO
Anuncio