La noción de que la música nueva o contemporánea es de difícil acceso o sólo para públicos especializados “se ha ido borrando” desde hace varios años en el país, asegura José Julio Díaz Infante, titular de la Dirección de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al anunciar la creación del Programa Universitario de Música Actual (Puma).
Esta nueva iniciativa busca visibilizar el trabajo que la máxima casa de estudios hace en aras de la música de nuestros días y funcionará como “una plataforma de difusión continua y cercana al público”, explica el compositor.
“Se trata de hacer evidente estos pasos que estamos dando para integrar la música contemporánea en la programación cotidiana de nuestros elencos estables, como la Orquesta Filarmónica de la UNAM (Ofunam), la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (Ojuem) y los espacios de música de cámara; todo lo que hacemos en la sala Carlos Chávez, en el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo y en otras sedes.”
En entrevista con La Jornada, recuerda que, “en algún momento, en espacios como el Foro de Música Nueva Manuel Enríquez, o similares, había comentarios respecto a que, cuando se presentaban las obras, sólo iban los compositores, sus familiares y amigos”.
Afirma que “eso ya quedó atrás”, y destaca que no sólo se ha incrementado el número de festivales y de otras iniciativas dedicadas a tal género, sino que también su presencia es más notoria en orquestas y en programaciones de diversas instituciones.
Tal fenómeno, remarca Díaz Infante, “es parte de una inquietud bastante generalizada, tanto de las comunidades musicales, sobre todo de las que se dedican a la música actual, como de los públicos”.
Por ejemplo, menciona que alrededor de 50 por ciento de los programas de 2025 de la Ofunam incluye obras nuevas o contemporáneas –con un total de 45 en el año–, además de dedicar conciertos específicos a esa vertiente, como el celebrado el pasado 11 de octubre para clausurar el Festival Cultura UNAM.
“Nos dio mucho gusto la cantidad de gente que asistió a un programa completamente orquestal de música contemporánea. Como se dice, de la escucha nace el amor. Lo importante aquí es invitar al público a que se deje seducir por estas nuevas propuestas, por estos nuevos sonidos.”
El funcionario destaca que la aspiración de muchos de los compositores e intérpretes de la escena musical contemporánea es que las obras de reciente creación convivan en las orquestas “codo a codo” con las creaciones de los grandes clásicos de los repertorios sinfónicos y orquestales.
Un anhelo que también se tiene para la música escrita por mujeres compositoras y para la de los compositores mexicanos de ambos sexos, aunque no sean contemporáneos, agrega, “que siempre deben estar presentes en nuestras programaciones”.
El director de Música UNAM aclara que con el Puma –siglas que aluden también al emblema de esa institución de educación superior– se busca subrayar un trabajo que se hace de forma natural y cotidiana en esa área universitaria: el impulso, la programación y la difusión de la música nueva, tanto de autores nacionales como extranjeros.
“Al ser la Universidad Nacional, tenemos también la obligación de traer a los universitarios y al público en general una muestra de lo que está sucediendo en el devenir de las artes musicales actuales”, sostiene.
“No debemos tener orquestas de museo. Aunque, por supuesto, las orquestas y la programación en general tienen que seguir fomentando la música de los grandes clásicos, los grandes repertorios sinfónicos universales.
“Es un catálogo que debemos seguir fomentando, puliendo y entregando al público de forma regular. Pero, a la par, también es importante traer estas propuestas de lo que sucede hoy en el país y el resto del mundo.”
A su parecer, resulta “muy interesante cómo el mismo público va abriendo sus expectativas y expandiendo sus horizontes auditivos. Al mismo tiempo, vemos con mucho gusto cómo la música nueva está atrayendo a público más joven a las salas. Entonces, sí es muy importante visibilizar estas iniciativas”.
Como parte central de este nuevo programa, anuncia que cada semestre se publicará una cartelera en la que se indicarán las obras de reciente factura que aparecen en las programaciones de los diferentes recintos y agrupaciones de la UNAM.
Ahora puede consultarse la correspondiente a la programación de octubre y noviembre en la página www.musica.unam.mx.