°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Aflora la faceta “más íntima y científica de José María Velasco”

'Hojas', litografía elaborada por José María Velasco en 1888, forma parte del acervo de más de 2 mil 200 piezas que por décadas han formado un nieto y una bisnieta del artista. Foto
'Hojas', litografía elaborada por José María Velasco en 1888, forma parte del acervo de más de 2 mil 200 piezas que por décadas han formado un nieto y una bisnieta del artista. Foto cortesía Maria Elena Altamirano Piolle
23 de octubre de 2025 08:06

La adquisición de un acervo de más de 2 mil 200 piezas relacionadas con el pintor José María Velasco (1840-1912) ha permitido al Museo Kaluz realizar la exposición El jardín de Velasco, que se abrirá al público el sábado en el recinto. La muestra explora en qué medida “arte y conocimiento se entrelazan en su mirada del valle de México, territorio que el pintor convirtió en su propio jardín de estudio y contemplación”, de acuerdo con el museo. Revela la faceta “más íntima, científica y botánica de Velasco”.

El acervo consta de dibujos, libretas de apuntes, litografías, acuarelas, óleos, cartas, fotografías, libros, documentos, mobiliario y diversos objetos familiares. Fue formado a lo largo de décadas de constante búsqueda, primero, por Carlos Altamirano Velasco, nieto del artista, y luego por la historiadora de arte y bisnieta, María Elena Altamirano Piolle, a quien se debe el aumento considerable de la colección. Altamirano Velasco y su esposa llegaron a reunir 21 pinturas al óleo y algunos dibujos. Ninguna obra fue heredada.

Altamirano Piolle se convirtió en una experta en la obra de su bisabuelo. Su tesis de posgrado fue publicada en forma del libro: José María Velasco: paisajes de luz, horizontes de modernidad, cuya primera edición se publicó para la exposición que el Museo Nacional de Arte organizó del pintor entre 1993 y 1994. Obtuvo el Premio George Wittenborn 1994 a la excelencia en contenido, fotografía y producción de libros de arte, otorgado por la Art Libraries Society of North America. Desde entonces, se ha reditado dos veces, la última en 2014.

La historiadora de arte colaboró con la National Gallery de Londres con motivo de la muestra José María Velasco: A view of Mexico, abierta el pasado 29 de marzo. “Trabajé con ellos dos años y medio para asesorarlos. El director general del museo y la responsable del área de arte latinoamericano iban a mi casa”, señala Altamirano Piolle. La muestra actualmente se encuentra en el Instituto de Arte de Minneapolis, donde permanecerá hasta el 4 de enero del próximo año, instancia que también la contactó.

Si escogió como tema de su tesis doctoral la vida y obra de su bisabuelo fue porque uno de sus maestros del posgrado le preguntó si al ser descendiente de Velasco tenía noticia de documentos en poder de la familia, con la finalidad de escribir un ensayo. Al indagar con sus familiares, al poco tiempo dos tías le entregaron un paquete de cartas y otros documentos. Fue así como decidió hacer su propia investigación sobre Velasco, proyecto que se prolongó más de 10 años.

Los elementos del archivo se compraron poco a poco a distintos familiares, aunque también a coleccionistas privados. Una vez que Altamirano Piolle trabajó la parte histórica, biográfica y artística, descubrió que detrás de cada pintura había un registro de árboles, plantas, rocas, nubes y animales. Esto la llevó a trabajar con especialistas en diferentes ramas, con el propósito de describir y analizar las obras también desde un punto de vista científico. De esta manera se entendieron muchos de los textos que elaboró Velasco.

Investigación de plantas medicinales

Además de cursar la carrera de pintor de paisajes en la Academia de San Carlos, Velasco ingresó a la Escuela de Medicina para estudiar ciencias, gracias a lo cual, a lo largo de los años realizó varias investigaciones sobre botánica, zoología, entre otras materias, que ilustraba con sus propios dibujos. Colaboró en las investigaciones de plantas medicinales con el doctor Fernando Altamirano, fundador del Instituto Médico Nacional, con quien publicó una tesis sobre leguminosas medicinales autóctonas en 1878.

Velasco también escribió ensayos sobre la técnica de la pintura, el uso de los diferentes pinceles, la luz y las sombras, así como la importancia de dibujar y pintar al natural. Sus estudios le permitieron comprender mejor la naturaleza y así convertirse en un buen paisajista, acota su bisnieta.

Nunca menguó el interés de Altamirano Piolle por seguir con la adquisición de obras y documentos relativos a Velasco. Por muchos años cuidó y estudió el acervo guardado en su casa por más de tres décadas. Durante el encierro debido a la pandemia de covid-19 realizó la catalogación de todo el material, tanto de la obra como del archivo. Durante años también buscó a alguien interesado en conservar el acervo completo, a fin de que “lo salvara para la posteridad y no se disgregara”. Finalmente, “Antonio del Valle, asesorado por José Ignacio Aldama, tuvo la sensibilidad de encargarse de esta colección, tanto para conservarla como para mostrarla poco a poco al público interesado”.

El jardín de Velasco se inaugura el sábado a las 12 horas en el Museo Kaluz (avenida Hidalgo 85, colonia Centro, Ciudad de México) y permanecerá hasta el 25 mayo de 2026.


 

Imagen ampliada

Alarmas sí funcionaron durante el robo, asegura la presidenta del Louvre

La policía sigue buscando al grupo de cuatro malhechores que perpetró el atraco.

Alista FCE ambicioso plan para promover la lectura entre los jóvenes: Paco Ignacio Taibo II

Se van a regalar 2.5 millones de libros de 25 titulos dirigidos a personas de entre 15 y 30 años, para difundir la literatura latinoamericana, explicó el director de la editorial pública.

Aflora la faceta “más íntima y científica de José María Velasco”

La exposición 'El jardín de Velasco' abrirá al público en el Musaeo Kaluz el próximo sábado 25 de septiembre.
Anuncio