Washington. América Latina y el Caribe crecerán un 2.4 por ciento en 2025, sin cambios respecto al año pasado, una cifra "estable" a pesar de la amenaza de los aranceles estadounidenses, anunció este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La economía de la región "caerá ligeramente hasta el 2.3 por ciento en 2026", explicó el informe de previsiones mundiales (WEO).
"La previsión para 2025 es revisada al alza en 0.4 puntos porcentuales respecto a abril debido a los aranceles más bajos de lo previsto para la mayoría de países y datos más robustos de lo previsto", indicó el texto.
La revisión al alza "se debe en gran parte a México, que debería crecer un 1 por ciento en 2025, 1.3 puntos porcentuales más" que lo que se había proyectado en abril.
A nivel mundial, el Fondo eleva también sus perspectivas, al 3.2 por ciento, en lugar del 3 por ciento que esperaba en julio.
Los temores a una gran incertidumbre mundial a causa de los aranceles que anunció el republicano Donald Trump al inicio de su presidencia se han ido disipando, aunque no completamente.
El Fondo elevó su pronóstico de crecimiento para Estados Unidos en 0,1 puntos porcentuales este año y el próximo, al 2 por ciento en 2025 y al 2. ciento en 2026.
Impacto "modesto"
"El impacto en el crecimiento debido al shock comercial es modesto hasta ahora", dijo a los periodistas el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, antes de la publicación del informe principal Perspectivas de la Economía Mundial.
Para la región, el crecimiento más destacado es el de Argentina, a pesar de sus actuales dificultades financieras, un impresionante +4.5 por ciento respecto a la caída del -1.3 por ciento que registró en 2024.
"El año 2025 ha sido fluido y volátil, con gran parte de la dinámica impulsada por una reorganización de las prioridades políticas en los Estados Unidos y la adaptación de políticas en las otras economías a nuevas realidades", explicó el informe.
"El comercio ha dominado los titulares, y, junto a ello, las perspectivas percibidas para la economía global han fluctuado", añadió.
Inflación en México
El Fondo, y la gran mayoría de especialistas, se mostraron alarmados cuando Trump anunció al asumir la presidencia que iba a utilizar los aranceles aduaneros como arma negociadora, para enfrentar el gran déficit comercial que Estados Unidos tenía con la práctica totalidad de sus socios.
Pero la imposición de esos aranceles a partir de abril se ha visto acompañada por una negociación de tratados bilaterales comerciales, y una continua inversión tecnológica en los países avanzados que mantiene el motor económico en marcha.
De todas maneras, hay nubarrones, como la inflación, cuyos registros "sorprendieron al alza en México y el Reino Unido".
"Más allá de China, los mercados emergentes y las economías en desarrollo en general mostraron fortaleza, a veces debido a razones internas particulares, pero las señales recientes también apuntan a una perspectiva frágil", explicó el texto.
El impacto de las políticas de lucha contra la inmigración ilegal también será apreciable, asegura el Fondo.
"En Estados Unidos, las nuevas políticas de inmigración podrían reducir el PIB del país entre un 0,3% y un 0,7% al año", explica el Fondo, sin más detalles.