°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Sobreviviente del Asalto al Cuartel de Madera, recibe declaración de Sitio de Memoria

La tumba colectiva donde yacen los combatientes caídos el 23 de septiembre de 1965 en el Asalto al Cuartel de Madera,  recibió la declaración como Sitio de Memoria. Foto
La tumba colectiva donde yacen los combatientes caídos el 23 de septiembre de 1965 en el Asalto al Cuartel de Madera, recibió la declaración como Sitio de Memoria. Foto Facebook Ecos de Mirabal
23 de septiembre de 2025 17:08

Chihuahua, Chih. En un acto oficial realizado este martes en el panteón municipal de Madera, Chihuahua, Raúl Florencio Lugo Hernández, sobreviviente del Asalto al Cuartel de Madera en 1965, recibió el documento que declara como Sitio de Memoria, la tumba colectiva donde yacen los combatientes caídos el 23 de septiembre de aquel año.

El exguerrillero, que actualmente tiene 73 años de edad y era un joven de 23 cuando ocurrió el asalto al cuartel militar, recibió simbólicamente la declaratoria que aparece publicada en el Diario Oficial de la Federación, de manos de Froylán Enciso Higuera, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob) federal.

La conmemoración a 60 años de la insurgencia del Grupo Popular Guerrillero, que intentó iniciar un levantamiento campesino en Madera, Chihuahua, congregó a los familiares de los ocho guerrilleros caídos en Madera y de otras víctimas de la guerra sucia, así como sobrevivientes de organizaciones como el Movimiento Armado Revolucionario y la Liga Comunista 23 de Septiembre. 

Raúl Florencio Lugo resumió el significado del 23 de septiembre de 1965 en una frase: “Nosotros perdimos una batalla militar pero logramos el triunfo ideológico y político, que está en la historia, y seguirá para el ejemplo de esta generación y de las nuevas generaciones”.

Acompañó la declaratoria de Sitio de Memoria la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, quien reconoció a las familias de los combatientes por mantener la memoria viva, “hicieron posible esto los familiares: Pablo Gomez, Alma Gomez, Armando Gaytan, Laura Gaytan, y muchos otros, ellos hicieron que el recuerdo continúe, y hoy tenemos un gobierno de izquierda, que ahora cumple al pueblo, gracias a todas estas luchas que nos antecedieron”.

La Jornada

Rosario Piedra consideró que los combatientes de Madera buscaron emular el asalto al cuartel Moncada y la guerra de guerrillas en Cuba, aunque una diferencia de los mexicanos con los cubanos fue que su arrojo era mayor, “los compañeros se enfrentaban a un partido de Estado, el PRI, y a la Dirección Federal de Seguridad, no olvidemos este ente maligno, que fue creado en el gobierno alemanista, para reprimir al pueblo”.

La ombudsman nacional enfatizó que la CNDH ha generado las recomendaciones 98VG/2023 y 46/2022, relacionadas a la guerra sucia y represión política del Estado, que piden a todos los gobiernos estatales, municipales y entes gubernamentales el quitar los nombres de los políticos represores del pasado, que se cambien las nomenclaturas y se hagan sitios de memoria.

“Llevo al cuartel de Madera clavado en el alma, esta fecha fue emblemática por muchos de los grupos guerrilleros que surgieron en el país, que se unificaron para formar la Liga 23 de Septiembre, el 15 de marzo de 1973, por algo tomaron esa decisión, los compañeros de Madera fueron un ejemplo”.

“Todos estos jóvenes, incluido también mi hermano, vieron que el camino de la vía pacífica estaba clausurado, y que era necesario tomar las armas”, recordó.

Froylán Enciso Higuera, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Segob, reconoció la responsabilidad del Estado mexicano en graves violaciones de derechos humanos, porque los guerrilleros de Madera hicieron frente a la explotación, desigualdad, a la injusticia y violencia ejercidas en la población desfavorecida de la Sierra Tarahumara y del noroeste de Chihuahua, “la acción insurgente que se llevó a cabo el 23 de septiembre de 1965 tenía como antecedente un largo proceso de organización y movilizaciones de los campesinos, con estudiantes, sindicatos y maestros, que no habían obtenido respuesta a sus justas demandas”.  

“Esta tumba colectiva es muestra de la violencia ejercida en contra de los integrantes del Grupo Popular Guerrillero, aquí fueron inhumados los cuerpos de siete de los combatientes caídos, en condiciones indignas, sin permitir a sus deudos despedirlos”.

“Durante décadas los gobierno autoritarios negaron las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron desde 1965 y se extendieron incluso hasta los años noventas, hoy reafirmamos que no queremos ni podemos ser omisos ante el silencio, nuestra responsabilidad es reconocer a los sobrevivientes, familiares o víctimas que incluso entregaron su vida para luchar por la justicia social”.

ImagenLa Jornada

“Esta entrega de una declaratoria de Sitio de Memoria, en esta fosa común, se realiza en nombre del Estado mexicano, en respuesta a las solicitudes del Comité Primeros Vientos y de los familiares directos de los combatientes, es gracias a su colaboración que la iniciativa en materia de memoria y esclarecimiento histórico fue posible”.

Gabino Gómez Escárcega, recordó que antes, “cuando veníamos a esta tumba, lo más antiguo que recuerdo es con la presencia de doña Rosario Ibarra, quien vino acompañando a las familias, y el panteón estaba rodeado por militares, apuntandonos al pequeño grupo de deudos, y así estuvimos muchos años.

“Despues, aquí en este lugar llegabamos en un camión viejo del PRD, venían artistas, exguerrilleros, estudiantes, familiares, muchas personas que gracias a ellas se preservó la memoria de este lugar, que hoy el pueblo ya se apropió de esta tumba colectiva”.

La señora Eva Scobell, hermana del guerrillero Antonio Scobell Gaytán que murió en el asalto, realizó en voz alta el pase de lista para recordar a los caídos: Arturo Gámiz García, Emilio Gámiz García, Miguel Quiñones Pedroza, Óscar Sandoval Salinas, Pablo Gómez Ramírez, Rafael Martínez Valdivia, Salomón Gaytán Aguirre, y el propio Antonio Scobell.

Antes de la declaración de la fosa común como Sitio de Memoria, decenas de jinetes partieron en una cabalgata desde el ejido Las Lajas y llegaron a un monumento recién erigido por el ayuntamiento de Madera, el cual simboliza dos manos entrelazadas saliendo de la tierra, en recuerdo a los guerrilleros caídos y ubicado en el acceso carretero a la cabecera municipal.

Imagen ampliada

Operativo interinstitucional asegura 58 mil litros de hidrocarburo en Tijuana

Además del combustible, fueron asegurados un inmueble, cuatro vehículos, dos autotanques y se inhabilitó una toma clandestina en la colonia El Florido

Oaxaca: hallan muertos al síndico de San Pedro El Alto y a su esposa

Los cuerpos fueron localizados en el domicilio de la pareja en comunidad de Tierra Blanca.

Avanza BC en transparencia del servicio público y combate frontal a la corrupción: Gobernadora Marina del Pilar

Durante el inicio de la Novena Jornada contra la Corrupción en Baja California se firmó el pacto “Estrategia Estatal de Combate a la Corrupción”.
Anuncio