Cancún, QR. Las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) deben evitar estrategias de rentabilidad basadas en los cargos y cobro de intereses que genera el sobreendeudamiento de sus clientes, manifestó Óscar Rosado, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
“El sobreendeudamiento es uno de los grandes temas en los que la Condusef está haciendo mayor énfasis. El crédito debe ser utilizado como una palanca de desarrollo, pero el mal uso del mismo, es una trampa en la que tarde o temprano vamos a quedar atrapados todos”, manifestó.
“No seguir por la ganancia fácil y la rentabilidad del sobreendeudamiento de los usuarios. Tarde o temprano, esa factura, la pagaremos todos”, declaró al participar en la inauguración de la 19 Convención de Asofom, un organismo que agrupa a 260 entidades de las 2 mil 71 que hay en el país.
“Combatir el sobreendeudamiento, que quede claro, no significa limitar el crédito, sino por el contrario, hay que impulsarlo, pero con esquemas responsables, evaluaciones reales de la capacidad de pago, plazos, acordes con los ingresos y sobretodo, la mínima educación financiera, para que el usuario entienda la diferencia endeudarse para crecer y endeudarse para sobrevivir”, agregó.
Al referirse a las actividades de cobranza, destacó que deben evolucionar de ser un mecanismo de presión a un mecanismo de solución.
“Nunca como ahora a través de la inteligencia artificial, otros métodos de manejo de información se pueden construir”, expresó.
Señaló que es momento de pensar en esquemas que privilegien la restructuración de las deudas, el acompañamiento para que las personas y empresas puedan pagar sus deudas, y el respeto.
“En un mercado competitivo, la reputación es capital y la cobranza debe alinearse con ese principio”, aseguró.
Expuso que la tecnología permite que cada teléfono celular se convierta en una aula portátil de finanzas personales.
“Tenemos que construir una relación de los mexicanos y mexicanas, sana con el manejo de dinero”, mencionó.
“Desafortunadamente, las encuestas indican que en casi la mitad de la población existe una relación tóxica entre el manejo de dinero y los ciudadanos”, advirtió.