Lido di Venezia. El prestigioso director francés François Ozon regresa a la competición de la Mostra de Venecia —su última participación fue con Frantz en 2016—y lo hace con una incomparable propuesta en L’Étranger (El extanjero), una adaptación fiel de la icónica novela de Albert Camus (1913-1960) habiéndola escrito en Argelia, se convirtió en su primera novela publicada en 1942. Camus recibió el Premio Nóbel de Literatura en 1957.
Primera adaptación a color a cargo de Luchino Visconti
No es la primera adaptación cinematográfica de El extranjero, el director de cine y teatro Italiano Luchino Visconti (1906-1976) dirigió en 1967 realizó este con Marcelo Mastroianni como protagonista; a diferencia del filme de Ozon, Viscontti optó por el color lo cual imprime una atmósfera mucho menos sombría y melancólica. La novela de Camus también ha sido llevada a representaciones teatrales.
Los protagonistas son el joven actor francés Benjamin Voisin en el papel de Meursault, acompañado de Rebecca Marder, Pierre Lottin, Swann Arlaud y Denis Lavant.
El equipo técnico destaca la fotografía de Manu Dacosse. El manejo de la iluminación sumerge al espectador en ese oscuro mundo, con destellos ocasionales de luz que emulan la vida del taciturno y en apariencia apático mundo del protagonista Meursault; los ocasionales destellos de luz en su vida parecen ser solo aquellos que se relacionan con los instantes de gozo que le proporciona la compañía de Mary, su compañera sentimental y que fuera su compañera de trabajo, protagonizada por Rebecca Marder.
La producción se llevó a cabo en abril de 2025 en Marruecos, con escenas ambientadas en Tánger que evocan el Argel de los años treinta.
El extranjero de Ozon en blanco y negro parece subrayar el mundo imperturbable de Meursault donde su existencia parece estar prendida de la nada.
Ambientada en Argelia en 1938, la película retrata la vida monótona de Meursault, un hombre apático y distante que asiste al funeral de su madre sin mostrar emoción alguna ante la pérdida.
La influencia de un vecino que se dice su amigo lo llevan a un trágico desenlace en una playa en el que asesina a un joven árabe; consecuencia de esto, se lleva a cabo un juicio donde se examina no solo el crimen cometido sino que se mezclan aspectos relacionados a su apatía e indiferencia social.
La discriminación que los ciudadanos franceses manifiestan frente a los argelinos es otro de los aspectos que destacan en la historia.
La ocupación francesa como colonia en Argelia se inicia en 1830; el país logró su independencia en 1962.
François Ozon (1967) es considerado uno de los cineastas franceses más importantes en la actualidad y cuenta con una larga trayectoria de más de 20 largometrajes. Su trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones recibiendo la Concha de Oro del festival de San Sebastian en 2012.