La cuidada edición de 381 páginas numeradas del Catálogo de danzas y fiestas de Michoacán abre con el apartado Presentaciones con texto del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla quien remata en el primer párrafo de la siguiente manera “… los pueblos de Michoacán viven un proceso de reivindicación que trasciende la visión asistencialista y hace efectivo su derecho a la libre autodeterminación”.
Igualmente, en el mismo apartado, exponen sus puntos de vista, Gabriela Molina Aguilar, secretaria de Educación del Estado de Michoacán y Florence Leyret, fotógrafa. La Introducción del ejemplar corrió a cargo del coordinador Humberto Urquiza Marín, mientras el Prórrogo es de la autoría de Manuel García Contreras.
Ya en el cuerpo de esta publicación, de la página 23 a la 72 son descritas los 11 tipos de danzas de distintas regiones y tiempos, ilustradas con fotografías acordes al tema.
La parte medular de este trabajo de investigación es la parte Catálogo de danzas y Teatro tradicional donde, que recorre siete zonas geográficas para dar pormenores de sus festividades, su danza tradicional y su fecha de celebración.
En la presentación de Catálogo de danzas y fiestas de Michoacán realizada la noche del jueves en la librería Rosario Castellanos, la mesa, estuvo presidida por Ramírez Bedolla e hicieron acto de presencia la mayoría de persona nombradas en las líneas de arriba, además de la recia presencia de Cuauhtémoc Cárdenas quien celebró la edición del tomo.
En su intervención, Gabriela Molina Aguilar, de la Secretaria de Educación michoacana expresó, entre otros conceptos sobre el tomo recopilatorio: “Donde se combinan historia, alma, religiosidad y expresa la vida de los pueblos de Michoacán; hoy sabemos que este esfuerzo es de una iniciativa mayor de la editorial Cuarta República que es fue fundada por esta administración”.
Molina Aguilar agregó: “Ha sido un trabajo arduo, un sueño colectivo.., es un documento muy valioso que hoy sale a la luz. También es un legado que nos da identidad; el Catálogo de danzas y fiestas de Michoacán está pensada para reconocer y recordar nuestra riqueza cultural. El libro invita a redescubrir aquellas manifestaciones que el tiempo ha dejado en pausa. Este catálogo lo que hace es expresar que están vivas esas danzas que cambian y se modifican”.
Retomando la palabra Ramírez Bedolla rememoró el inicio de este trabajo editorial: “Llegó Humberto Urquiza y traía un engargolado sobre ese trabajo de buscar y encontrar, al recorrer esos caminos de Michoacán, todas esas danzas y vestimentas que se dan en el estado. Llamó la atención, porque el documento estaba muy bien hecho y ese trabajo no se había editado, no se había publicado. Y no había forma de decirle que no a Humberto; pero no teníamos dinero en esa época. Pero de alguna manera teníamos que hacerlo. Para mí es un gusto que lo hayamos logrado que ese documento esté en el libro. Y esto será la base, y el principio, para futuros desarrollos y más documentación, más música, más danza y más cultura. Y este es nuestro testamento de las danzas de Michoacán”.