°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

'La leyenda de la Llorona', experiencia sensorial que se presenta en Xochimilco

La obra entrelaza melodías en vivo con instrumentos de viento y cuerdas en el profundo eco del náhuatl a través de sus cantos. Opción teatral de Día Muertos. Foto
La obra entrelaza melodías en vivo con instrumentos de viento y cuerdas en el profundo eco del náhuatl a través de sus cantos. Opción teatral de Día Muertos. Foto cortesía de la producción
25 de octubre de 2025 08:18

Con música en vivo, cantos en náhuatl, teatro y danzas prehispánicas, se recrea la historia de Tlanextli, quien tras ser asesinada por enamorarse y unirse a un hombre blanco en la época de la Conquista española, aparece para llorar y buscar a sus hijos y marido por toda la eternidad.

La Leyenda de la Llorona, la Cihuacóatl, es un espectáculo multidisciplinario, con 50 artistas en escena, que se realiza desde hace 12 años en el Embarcadero Fernando Celada. El montaje lleva a los espectadores a una experiencia sensorial, donde los sonidos que se esconden entre los canales de Xochimilco y una escenografía natural que se integra a la pirámide, de casi seis metros de altura, creada por artesanos, permiten un viaje en el tiempo, más de 500 años atrás.

“En esta ocasión la plataforma escénica está sobre el agua, de tal forma que el público puede ver mejor el espectáculo, pues están a 50 metros de distancia”, explicó el dramaturgo y director Alejandro Linares.

Vegetación y fauna nocturna

Sobre la trama, el director contó que ocurre tras la llegada “del hombre blanco” al imperio mexica. “En esa época una doncella xochimilca llamada Tlanextli, conoce en una ribera de la laguna a un señor español de nombre don Fernando, ambos son de distinta raza y tras enamorarse sellan su infausto destino”.

En escena, se recrea que “ella por atreverse a quebrantar sus costumbres y, él por tener conciencia social y un pensamiento disímil al de sus compatriotas, son perseguidos y aniquilados por los intereses españoles y mexicas; además de la pareja también son asesinados sus dos hijos, así como Xochiquetzal, hermana de Tlanextli. Pero ésta última es condenada por la deidad Tezcatlipoca a buscar por toda la eternidad a sus hijos y a su marido, sin poder entrar al Mictlán, el lugar sagrado”.

En esta obra, dijo Linares, “la Llorona no mata a sus hijos; aquí Tlanextli y don Fernando son víctimas de los intereses mexicas y españoles”.

La laguna del Toro es, dijo Linares, un rincón enigmático donde la naturaleza se expresa con una sinfonía de elementos. “Allí, el agua fluye por los canales, el viento nocturno susurra secretos antiguos, y el canto de las aves se entrelaza con el murmullo del aire que danza entre los ahuejotes. Todo esto se conjuga para crear la ilusión del poderoso bramido de un toro, llenando el ambiente de una magia palpable”.

La leyenda de la Llorona…, afirmó el director, “es una fascinante obra que entrelaza melodías en vivo con instrumentos de viento, cuerdas y ancestrales, sumergiendo al espectador en el profundo eco del náhuatl a través de sus cantos. Es un viaje a las raíces de nuestra cultura, que narra la travesía de nuestra madre Cihuacóatl, una figura marcada por el castigo de las deidades prehispánicas y los dioses conquistadores. Su historia se entrelaza con la unión de dos razas distintas, condenadas a enfrentar un trágico destino”.

Cihuacóatl, agregó, “es diosa de la madre tierra, mujer serpiente; uno de los siete presagios que anuncian el fin del imperio mexica, precisamente, es que por las noches, sale a llorar por sus hijos y su lamento advertía al pueblo sobre la tragedia que llegaría. En escena, también recreamos la matanza en el Templo Mayor”.

El espectáculo, cuyo elenco está integrado por Clara Delia Flores, Miguel Corrales, Uriel Ochoa, Armando Chávez y Noel Urbina, entre otros artistas y actores, es presentado por el Embarcadero Fernando Celada y el Grupo Cultural Ollin Acalli. La música en vivo fue creada ex profeso por el Grupo Madera, de Humberto y Alberto Hernández; la danza está a cargo de Ballet Yestli, la coreografía por Óscar López y el decorado de la pirámide es deAnaxtzin Jan Franco.

En su trayectoria, Alejandro Linares además de ser director y dramaturgo, ha sido productor, promotor cultural y asesor en pronunciación de la lengua náhuatl. Ha escrito Equinoccio de primavera o cómo ganar o perder un amor, El paso de Zapata por Milpa Alta, Hermanos del bosque, Un día de ensayo, Pastores en apuros, Sucedió en Belén y Susurros del viento, entre otras obras, así como ha participado en múltiples actividades culturales.

La Leyenda de la Llorona, la Cihuacóatl, una de las múltiples opciones teatrales de Día de Muertos, actualmente en cartelera. Tiene funciones 25, 26 y 31 de octubre, así como el 2, 7, 8, 9, 14, 15 y 16 de noviembre a las 20:30 horas (y el día primero habrá doble función) en el Embarcadero Fernando Celada, ubicado en Avenida Guadalupe I. Ramírez s/n, Barrio San Juan, Centro Histórico de Xochimilco.

El precio del boleto incluye el viaje en trajinera y la producción recomienda al público ir abrigado y con repelente antimoscos y llegar al embarcadero a las 18:30 horas. A pie de las trajineras también se venden infinidad de antojitos y artesanías.

Imagen ampliada

'Una casa de dinamita': la cinta más divertida sobre caos desde 'Dr. Insólito'

Kathryn Bigelow, la primera mujer en la historia en ganar un Oscar a mejor dirección, entrega una película con una premisa simple y efectiva, un arma nuclear fuera de control, historia que mantiene al espectador al borde del asiento desde los primeros minutos con una tensión en constante aumento.

'La leyenda de la Llorona', experiencia sensorial que se presenta en Xochimilco

Espectáculo multidisciplinario con 50 artistas. Es un viaje a las raíces de nuestra cultura.

Presentan el 'Catálogo de danzas y fiestas de Michoacán' en la librería Rosario Castellanos

Cuauhtémoc Cárdenas asistió a la presentación del tomo de 381 paǵinas que es un legado que define la identidad michoacana.
Anuncio