Cudad de México. La inversión en la investigación y desarrollo en las instituciones de educación superior en el país refleja “profundas desigualdades”.
Mientras los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) destinan en promedio el 3.02 por ciento del Producto Interno Bruto, las naciones de América Latina y el Caribe invierten el 0.62 por ciento, y México apenas el 0.27, lamentó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
Añadió que también existe una marcada diferencia en el número de investigadores por millón de habitantes: México cuenta con 272, frente a los mil 296 en Argentina, tres mil 387 en España o más de cinco mil en países como Canadá y Japón.
A ello se suma el rezago en innovación tecnológica: en 2023, México registró 10 mil 471 patentes, de las cuales solo el 5 por ciento correspondió a residentes, muy lejos de países como China (89 por ciento), Japón (76 por ciento) o Estados Unidos (47 por ciento).
“Estos datos nos convocan a redoblar esfuerzos para que los proyectos de nuestras y nuestros investigadores cuenten con los recursos y el acompañamiento institucional necesarios para materializar ideas en soluciones”, apuntó Lomelí Vanegas.
Pese a ello, destacó que la universidad nacional cuenta con más de seis mil 500 académicos integrantes del Sistema Nacional de Investigadores y una producción anual que supera las siete mil 200 publicaciones especializadas.
Al inaugurar el Primer Coloquio “Divulgación de la investigación universitaria: una mirada desde los proyectos PAPIIT”, manifestó que el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica es una de las expresiones más representativas del papel de la universidad nacional como motor de investigación de excelencia en México, América Latina y el mundo.
“Entre 2015 y 2024 financió 18 mil 669 proyectos con la participación de más de 91 mil académicas y académicos, así como de casi 96 mil estudiantes. Solo el año pasado, se apoyaron mil 884 proyectos, que involucraron a siete mil 250 académicos y casi nueve mil estudiantes”, detalló el rector.
En la última década, añadió, más de 25 mil becarios se sumaron a estas acciones, con una inversión acumulada cercana a los cuatro mil millones de pesos, cifra 35 por ciento superior a la de 2015, remarcó en el Auditorio Jorge Carpizo, de la Coordinación de Humanidades.