°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Acceso a la salud aumentó 5% con el IMSS-Bienestar en tres años

De 2022 a 2024 aumentó 25% el número de médicos generales y especialistas, mientras las nueve entidades que hasta 2024 rechazaron sumarse a la federalización de los servicios, prácticamente se mantuvieron sin cambios.
De 2022 a 2024 aumentó 25% el número de médicos generales y especialistas, mientras las nueve entidades que hasta 2024 rechazaron sumarse a la federalización de los servicios, prácticamente se mantuvieron sin cambios. Foto: @IMSS_Bienestar
24 de noviembre de 2025 12:16

Ciudad de México. El IMSS-Bienestar es un sistema en construcción que a tres años de haber sido creado ha empezado a revertir décadas de rezago en salud de la población sin seguridad social, durante las que faltaban médicos generales y especialistas, medicamentos y tecnología informática en todas las áreas, entre otras carencias.

Estadísticas generadas por el organismo señalan que de 2022 a 2024 aumentó 25 por ciento el número de médicos generales y especialistas, mientras las nueve entidades que hasta 2024 rechazaron sumarse a la federalización de los servicios, prácticamente se mantuvieron sin cambios.

De hecho, hay más galenos en IMSS-Bienestar: 0.64 y 0.65 generales y de especialidad por cada mil habitantes respectivamente, contra 0.51 y 0.63 en los lugares donde los gobiernos locales se hacen cargo de la prestación de servicios de salud. Todavía falta el registro de las contrataciones de 2025.

Entre las familias sin seguridad social de los estados donde opera IMSS-Bienestar aumentó cinco puntos porcentuales (de 60 a 65 por ciento) la posibilidad de tener acceso a la atención y medicamentos gratuitos, contra tres puntos (de 72 a 75 por ciento) en el resto del país.

Para una mejor comprensión de lo que significan estos datos, se debe tener en cuenta que en las 23 entidades bajo la responsabilidad del organismo público descentralizado, casi 60 por ciento de la población está fuera de las instituciones de seguridad social, contra 44 por ciento en los otros nueve estados.

Respecto a los medicamentos y material de curación, luego de las gestiones y retrasos de la compra consolidada 2025-2026, a cargo de la Secretaría de Salud y Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), el IMSS-Bienestar se ha hecho cargo de la distribución a centros de salud y hospitales.

Antes, se hizo una revisión y depuración del catálogo de insumos que era “irracional”. Los centros de salud disponían de mil 6 claves (tipos de productos), la mayoría de las cuales no respondía a la necesidad real de la atención.

Los datos del organismo indican que había 17 tipos de antihipertensivos y productos como la vancomicina oral, un antibiótico potente indicado para pacientes en terapia intensiva portadores de una bacteria específica.

Recetar en un centro de salud este medicamento como tratamiento para una infección de vías respiratorias funciona, pero también genera al paciente resistencia a otros antibióticos.

El análisis de los catálogos de insumos en los tres niveles de atención llevó a que en los centros de salud estén disponibles 147 claves equivalentes a mil 900 piezas de todos los grupos terapéuticos que llegan para cada consultorio y por turno.

Una depuración similar se hizo en hospitales generales y de alta especialidad. De tal manera que de 4 mil 116 claves pasaron a mil 906, con un consumo promedio mensual de 68 millones de piezas en los tres niveles de atención.

En los tres meses que han operado las 366 rutas de la salud aumentó el abasto a 99 por ciento y persisten desafíos porque 60 por ciento de los centros de salud están en zonas rurales y todavía no cuentan con un sistema informático. Por eso no es posible dar un seguimiento a los inventarios. Se hace en forma manual y cada mes, cuando llega el personal de IMSS-Bienestar con la nueva entrega de insumos.

Es parte de los retos administrativos pendientes de resolver, lo mismo que con las nóminas de los trabajadores que tienen condiciones generales de trabajo (CGT) diferentes. Una es la de personal contratado por el organismo público descentralizado y otra la de empleados de la Ssa, cuyos sindicatos tienen prestaciones económicas diferentes que también representan dificultades, pues no se puede cumplir con todos los pagos.

Imagen ampliada

Rompen diálogo estudiantes de la UPN Ajusco y la SEP; el paro cumple 26 días

Los alumnos acuidieron a la mesa de negociación con la exigencia de la destitución de la rectora, a quien acusan de no asistir al plantel desde hace siete años. Autoridades afirman que no depende de ellos su renuncia.

Violencia contra las mujeres también se vive en el ciberespacio, alertan expertas

En México, 9.4 millones de ellas ha sido víctima de ciberacoso y a eso le sigue el daño moral, físico e incluso la muerte.

Secretaría del Trabajo publica protocolo para inspeccionar la subcontratación laboral

Busca dar certeza jurídica a los empleadores sobre los elementos que serán revisados durante una inspección en materia de subcontratación.
Anuncio