Ciudad de México. Lejos de la expectativa que los operadores de fondos de inversión tenían al inicio del año, los instrumentos más utilizados en el mercado de valores mexicano han generado a la fecha rendimientos de entre 10 y 11 por ciento real, destacó Franklin Templeton.
“Fibras, acciones y Udibonos han sido las categorías ganadoras en el año; aquellos que estuvieron o que están invertidos en estas categorías, especialmente de largo plazo, les ha ido excelente. A más de medio año llevan rendimientos de 10 y 11 por ciento, efectivos; estamos hablando de casi del doble anualizado”, comentó Nadia Montes de Oca, gerente senior de portafolios en Franklin Templeton, una de las operadoras de fondos de inversión más grande del mundo.
“Es algo que no esperábamos al inicio de año porque justo esperábamos que (el presidente de EU) Donald Trump nos agarrara de piñata y nos perjudicara bastante, veíamos una economía que ya no estaba tan fuerte, que se estaba deteriorando en el crecimiento y en el empleo”, mencionó en una conferencia en línea.
Las Fibras son vehículos de inversión que permiten a sus socios recibir las rentas de un portafolio de bienes raíces, mientras que los Udibonos son títulos de deuda del gobierno mexicano denominados en Unidades de Inversión (Udis). En tanto, las acciones son una participación en la propiedad de alguna empresa.
Montes de Oca recordó que el Banco de México comenzó a bajar su tasa de referencia desde febrero pasado para adelantarse a la desaceleración económica prevista.
La especialista fue consultada sobre cuáles son los tipos de inversión que más favorecen los portafolios en un entorno de recorte de las tasas de interés por parte del Banco de México (BdeM). https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/08/economia/recorta-bdem-su-tasa-de-interes-a-775-por-ciento. “La renta fija a mediano y largo plazo”, respondió la analista. “Estamos siendo bastante activos porque ya ha habido movimientos en las tasas. Bonos, Udibonos corporativos a largo plazo, corporativos AAA y bonos que siguen repuntando”, manifestó.
Comentó que el dólar ha perdido 10 por ciento de valor en lo que va del año respecto al peso, ya que empezó en niveles de 20 pesos y actualmente se encuentra en 18 pesos.
La moneda de Estados Unidos, expuso, se ha debilitado como respuesta a la imposición de aranceles por parte del gobierno de ese país, y el incremento de su déficit.
“Aquellos inversionistas que tienen acciones en dólares que se miden en pesos, han visto que no ha sido la mejor apuesta tener dólares”, mencionó.
Estrategia Pemex: positiva a corto plazo
La Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento de Petróleos Mexicanos que presentó el gobierno federal el pasado 6 de agosto será positiva en el corto plazo para enfrentar los pagos pendientes a los proveedores, sin embargo, no representa una reforma profunda, manifestó.
“No lo vemos tan positivo, va a ser positivo en el corto plazo para hacer algunos pagos pero en general no es lo que se esperaba o no es lo que los inversionistas quieren ver”, declaró Montes de Oca.
“De hecho, seguir metiéndole dinero a Pemex sí podría afectar la calificación de México. Entonces creemos que sería un factor negativo. Esta restructura a Pemex no se hizo de forma profunda y simplemente está pateando el problema para unos años”, aseguró la analista en conferencia de prensa.
Comentó que el problema es que la Estrategia Integral no representa una reforma profunda, aunque implique hacer restructuras parciales.
“Creemos que no se está resolviendo la razón de fondo que sería ver a Pemex como una empresa y empezar a restructurarla como una empresa y no solamente meter dinero bueno al malo”, mencionó Montes de Oca.
La Estrategia Integral fue presentada hace siete días por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional, donde anunció que el gobierno federal seguirá cubriendo las obligaciones financieras de Pemex durante 2025 y 2026, y que a partir de 2027 la empresa generará recursos suficientes para pagar sus deudas.