°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Tancítaro: una década de resistencia comunitaria

Los habitantes de Tancítaro están convencidos de que deberán permanecer comprometidos con la seguridad de su tierra durante toda la vida. Foto
Los habitantes de Tancítaro están convencidos de que deberán permanecer comprometidos con la seguridad de su tierra durante toda la vida. Foto La Jornada / Archivo
22 de noviembre de 2025 00:04

Con la plaza llena, la presencia de todas las autoridades locales y las fotos de Carlos Manzo y del doctor Mireles, se llevó a cabo la celebración de acción de gracias por los 12 años del proceso comunitario de paz en Tancítaro. A lo largo de más de una década, este municipio aguacatero ha construido una experiencia singular de organización, memoria y cuidado colectivo. Cada año, su gente honra a quienes perdieron la vida y renueva el compromiso de proteger su territorio. 

Los habitantes de Tancítaro están convencidos de que deberán permanecer comprometidos con la seguridad de su tierra durante toda la vida. La situación en la región sigue siendo compleja y, por ello, cada año encuentran nuevas razones para reafirmar su apuesta por la paz. También se ocupan de transmitir a las nuevas generaciones las historias de dolor que dieron origen a su movimiento. 

Las 70 casetas de vigilancia construidas para el cuidado comunitario fueron sede del rosario realizado el viernes 14 de noviembre a las 7 de la noche. Cada caseta alberga una imagen religiosa que refleja los valores del pueblo. Ahí se congregaron mujeres, hombres, jóvenes y niñas y niños. Se percibe una convicción creciente de reunirse y de seguir cuidando a sus familias, a la juventud y a sus tierras. 

Al dolor de las personas asesinadas y desaparecidas de esta comunidad se suman las pérdidas recientes de Carlos Manzo y Bernardo Bravo. Son muertes que explican por qué este año la población se mostró más organizada, más unida y decidida a proteger a la comunidad. 

El sábado 15 de noviembre, los sacerdotes de la región se dividieron para recorrer las casetas y bendecir a las familias. La jornada comenzó por la mañana y concluyó con una misa y una comida por la tarde. En cada punto se reunieron familias de la comunidad: se agradeció el cuidado mutuo, se elevó una oración y se bendijo a las personas, a las imágenes religiosas y a las piedras que simbolizan la fortaleza del municipio. 

Las caravanas simultáneas de camionetas por los caminos de Tancítaro, en las que participan diversas instituciones, muestran el nivel de organización y unidad que ha alcanzado este pueblo. Se nota lo aprendido: dialogar, construir acuerdos, actuar colectivamente. Es un municipio con madurez política, decidido a no permitir el regreso de la violencia que dejó cerca de 3 mil asesinatos y desapariciones entre 2006 y 2013. 

El domingo 16 de noviembre, día de la comunidad, se congregaron las tres parroquias y todas las autoridades locales para la celebración de acción de gracias en la plaza principal. Se reconoce un horizonte comunitario cimentado en una fe profunda, sin perder de vista los desafíos persistentes en la región. Hay alegría, fuerza y una madurez social que rebasa cualquier afiliación política. 

Es importante reconocer a este pueblo que, durante 12 años, ha aprendido a ser comunidad y a sostenerse mutuamente. Su caminar demuestra que, aun en medio de la adversidad, es posible abrir espacios de dignidad y construir un futuro distinto para Michoacán. 

*Director ejecutivo del Diálogo Nacional por la Paz

Imagen ampliada

Tancítaro: una década de resistencia comunitaria

Este municipio aguacatero ha construido una experiencia singular de organización, memoria y cuidado colectivo.

Influencias interamericanas

No se puede comprender a historia de Estados Unidos sin enmarcarla en el contexto de su larga relación con el resto del hemisferio.

Kumamoto viaja a costa de los derechohabientes del IMSS

Es tiempo de que la presidenta Sheinbaum ponga orden en ese costoso e inútil elefante blanco.
Anuncio