°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Crece informalidad de unidades económicas en 1.7 puntos porcentuales: Inegi

Según el tipo de actividad económica, las manufacturas tuvo el mayor porcentaje de unidades informales en el 2023, con 71.6. Siguió el sector de comercio, con 65.1. El sector de los servicios privados no financieros aumentó en el porcentaje de unidades económicas informales: pasó de 62.1 en 2018 a 63 en el 2023. Foto
Según el tipo de actividad económica, las manufacturas tuvo el mayor porcentaje de unidades informales en el 2023, con 71.6. Siguió el sector de comercio, con 65.1. El sector de los servicios privados no financieros aumentó en el porcentaje de unidades económicas informales: pasó de 62.1 en 2018 a 63 en el 2023. Foto Cuartoscuro/ Archivo
24 de julio de 2025 14:08

Ciudad de México. La informalidad siguió representando poco más del 60 por ciento de las unidades económicas en México y tuvo un incremento de 1.7 puntos porcentuales, con respecto a 2018, lo que equivalió a 500 mil unidades más en está condición, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el marco de la presentación de los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024, que reporta datos de 2023, instrumento fundamental para conocer la situación que guarda la economía mexicana, el Inegi precisó que en el 2023 se contabilizaron 3 millones 515 mil 926 unidades económicas que operaban en condiciones de informalidad. Lo anterior, representó un alza en la participación de este tipo de unidades, al pasar de 62.6 por ciento en el 2018 a 64.3 por ciento en el 2023.

El Instituto precisó que las unidades económicas informales tienen cinco personas ocupadas o menos; no pagan contribuciones patronales a regímenes de seguridad social ni otras.

prestaciones sociales; no cuentan con personal proporcionado por otra razón social o no utilizan un sistema contable ni pagan los servicios de un contador externo para llevar sus cuentas, principalmente.

Oaxaca registró la mayor participación de unidades económicas informales, con 81.5 por ciento. Siguieron estado de México, con 79.8 por ciento, y Guerrero, con 78.6 por ciento. En contraste, Quintana Roo fue la entidad con la menor participación de informalidad, con 35.9 por ciento. Siguieron Chihuahua y Baja California Sur, con 37.7 y 38.4 por ciento, respectivamente.

Según el tipo de actividad económica, las manufacturas tuvo el mayor porcentaje de unidades informales en el 2023, con 71.6. Siguió el sector de comercio, con 65.1. El sector de los servicios privados no financieros aumentó en el porcentaje de unidades económicas informales: pasó de 62.1 en 2018 a 63 en el 2023.

Remuneraciones suben en Pymes

Las remuneraciones promedio anual por persona destacan en las microempresas, cuyo crecimiento de los salarios fue de casi un 20 por ciento; mientras que en las grandes empresas no tuvieron variación.

De acuerdo con algunos indicadores económicos, las unidades económicas formales empleaban, en promedio, a 11 personas, mientras que las informales, a dos. El porcentaje de personal remunerado fue de 87.1 en las formales y en las informales, de 24.2.

Las remuneraciones promedio anuales en las unidades formales ascendieron a 178 mil pesos, y en las informales, a 68 mil pesos. El valor promedio de activos fijos con los que contó cada persona ocupada en la unidad económica para realizar la actividad productiva fue de 594 mil pesos en las formales. La cifra fue superior a los 76 mil pesos que registraron las informales.

Baja el financiamiento

En general existe una disminución en el acceso a financiamiento entre 2018 y 2023, tendencia que resulta más pronunciada entre las pequeñas y medianas empresas (Pymes) con 4.4 puntos porcentuales menos.

En el 2023, 588 mil 36 unidades económicas (10.8 por ciento) obtuvieron crédito o financiamiento para su operación, lo que representó una disminución de 1.6 puntos porcentuales respecto a 2018. Por tamaño de la unidad, las Pymes disminuyeron su participación de 28.2 a 23.9 por ciento en el periodo de referencia, las grandes registraron una caída de 2.1 puntos porcentuales, y las microempresas, de 1.5 puntos.

En todos los casos, la banca comercial se mantuvo como la principal fuente de recursos.

Emprendimiento

Tan sólo iniciaron actividades cerca de 240 mil establecimientos en el 2023, que emplearon a 400 mil personas y eso refleja un impulso emprendedor que debe ser comprendido y atendido.

Es por ello que Mauricio Márquez, vicepresidente del Inegi, hizo un llamado a las autoridades para crear políticas que incrementen el valor de dichos emprendimientos.

Del total de unidades económicas, 3 millones 923 mil 147 enfrentaron una o varias problemáticas en sus actividades cotidianas. Los altos costos de materias primas, con 35.5 por ciento, fue la más común. Siguieron inseguridad pública, con 34.4 por ciento, y la baja demanda de sus bienes o servicios, con 27.7 por ciento.

Imagen ampliada

Ley de Amparo compromete la confianza de los inversionistas: IP

Consideró que los más desprotegidos serán las empresas de menor tamaño.

Estado debe consultar a pueblos indígenas antes de otorgar concesiones: CIELO

La justicia plena para los pueblos originarios no ha llegado, señaló Cecilio Solís, preside del organismo.

Coberturas y manejo de deuda dan estabilidad fiscal al país, afirma SHCP

Durante este año se han refinanciado 723 mil millones de pesos de la deuda interna, destacó María del Carmen Bonilla, subsecretaria de Hacienda.
Anuncio