Ciudad de México. El Estado mexicano debe no sólo ver a los territorios y a las tierras indígenas para que las empresas obtengan concesiones sobre su uso, sino también visibilizar a las comunidades, señaló Cecilio Solís, presidente de la Federación Indígena Empresarial y Comunidades Locales de México (CIELO).
En entrevista después de participar en la inauguración del Primer Encuentro Nacional de Juventudes Indígenas de este organismo, el dirigente comentó que los apoyos sociales han llegado a las comunidades de pueblos originarios del territorio nacional, pero estas son una obligación del gobierno mexicano porque está incluido en la Carta Magna.
No obstante, dijo Solís, el tema de la autonomía, de reconocer a los sujetos en sus territorios no ha llegado y por lo tanto una justicia plena para estas comunidades no se ha concretado.
“Esta reunión se trata justamente de eso, de analizar, reflexionar los derechos conquistados a nivel nacional, a nivel internacional y la gobernanza propia y esos planes de vida. ¿Qué si queremos, qué no queremos y cómo lo queremos? ¿Hacia dónde queremos caminar? ¿Cómo queremos caminar? Y claro, desde luego, en acompañamiento con el Estado, somos parte de la nación mexicana”, indicó.
Resaltó que para que la actividad empresarial se fomente en los pueblos originarios es necesario que el gobierno los escuche, “que vea que no vea únicamente los territorios y las tierras indígenas para dar concesiones, sino que vea hacia las tierras y los territorios indígenas con sus pueblos y sus comunidades, el desarrollo de capacidades, de fortalecimiento de capacidades que pueden tener para asociarse de tú a tú con las empresas”.
Anotó que en todo esto también es necesario el proceso de consulta y consentimiento libre, previo e informado sobre los riesgos y beneficios.
“¿Por qué hacer concesiones a empresas previo sin consultar a los pueblos? Tú no puedes decidir sobre la casa de Juana porque Juana es la dueña. Para que tú decidas sobre su casa tienes que pedirle permiso. Lo mismo, tú no puedes decir sobre mi territorio sin antes tocar la puerta y consultar para ver si queremos”, señaló.
Comentó que no es posible hacer las licitaciones previo a las concesiones, “porque cuando llegan las empresas, resulta que ya llegan con la concesión”.
Solís indicó que “si el derecho que existe actualmente para los pueblos indígenas, ya consagrado en las leyes, se ejecutara y se respetara, estaríamos en otro momento y estaríamos también en otro momento de pedir derechos. Pero estos derechos no se ejecutan y muchas veces ni siquiera son conocidos por las comunidades”.
Explicó que en México no están reconocidos los territorios indígenas, está reconocido el ejido y otras formas de propiedad. “Cuando tú reconoces es el territorio y la tierra, entonces también el sujeto de derecho. Ese pueblo indígena puede y debe hacer los planes de desarrollo territorial conforme a su gobernanza y asociarse, que es un poco lo que hace poco dibujaba el ministroHugo Aguilar, asociarse en calidad de iguales con quien así mejor le parezca”.
Acotó que generar una empresa comunitaria es mucho más barato que generar empleos desde la iniciativa privada, además de que la huella ecológica es mucho menor y contribuye a mitigar la migración, a fortalecer el tejido social, la unidad familiar y conservar la biodiversidad.