°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Migrantes trabajan para cárteles mexicanos, acusa EU sin pruebas

Pam Bondi, titular del Departamento de Justicia y fiscal general de EU, sin presentar pruebas señaló que muchos migrantes irregulares están haciendo el trabajo de los cárteles mexicanos. Foto
Pam Bondi, titular del Departamento de Justicia y fiscal general de EU, sin presentar pruebas señaló que muchos migrantes irregulares están haciendo el trabajo de los cárteles mexicanos. Foto Ap
16 de julio de 2025 07:26

La titular del Departamento de Justicia y fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, culpó ayer, sin presentar pruebas y sin dar pista alguna sobre los grandes grupos de distribución de drogas estadunidenses, que muchos migrantes irregulares están haciendo el trabajo de los cárteles mexicanos, grupos a los que responsabilizó por la alta presencia de fentanilo y metanfetamina en varios estados de ese país.

Durante una conferencia de prensa conjunta con el encargado interino de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) Robert Murphy, Bondi anunció los resultados de una estrategia nacional contra el narcotráfico llamada Operación Recuperemos Estados Unidos.

El operativo tuvo lugar el fin del semana del 4 de julio y se llevaron a cabo redadas simultáneas en al menos siete estados, que derivaron en el decomiso de cantidades récord de fentanilo, metanfetamina y carfentanilo, este último un opioide diseñado originalmente como tranquilizante para elefantes.

Ambos funcionarios enfatizaron que el narcotráfico representa no sólo un problema de salud pública, sino una amenaza directa a la seguridad nacional. Murphy admitió que los cárteles (mexicanos) operan en cada rincón de Estados Unidos” y enfatizó que su labor es combatir directamente a esos grupos dentro y fuera del país.

En el informe precisaron que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) decomisó en Miami, Florida, 10 millones de dólares en criptomonedas supuestamente ligadas al cártel de Sinaloa, 40 mil pastillas de fentanilo y armas automáticas en Omaha, Nebraska.

Mencionaron un operativo multiestatal en Chicago (Illinois), Indiana y Arizona que dejó 23 personas detenidas y el aseguramiento de 74 armas ilegales, junto con metanfetamina, fentanilo y cocaína.

Murphy detalló que los agentes de la DEA incautaron 71 kilos de fentanilo y 20 de metanfetamina en Columbia, Carolina del Sur, a pocas cuadras de la Universidad de Carolina del Sur, zona donde, aseveró sin evidencias, los cárteles están apuntando deliberadamente a los estudiantes.

En Gainesville, Georgia, las autoridades hallaron 320 kilos de metanfetamina ocultos en un cargamento de pepinos supuestamente proveniente de México, mientras en Minneapolis, Minnesota, confiscaron otros 400 kilos.

Estas operaciones fueron posibles gracias a inteligencia específica. No es posible revisar todos los vehículos en la frontera sin saber lo que buscamos, subrayó el funcionario, quien informó que uno de los detenidos en Georgia fue un migrante previamente deportado dos veces por tráfico de cocaína.

Carfentanilo en pastillas

Uno de los decomisos que más preocupó a las autoridades fue el que se realizó en Fresno, California, donde se incautaron 11 kilos de carfentanilo camuflados en pastillas falsificadas de oxicodona. Esto debería aterrorizar a todos los padres del país. Son píldoras letales disfrazadas de medicina, advirtió Bondi.

La fiscal alertó que es la primera vez que detectan metanfetamina distribuida en forma de pastillas, una estrategia que de nuevo atribuyó, sin evidencia sólida, a los cárteles mexicanos para atraer a consumidores jóvenes.

Incautaciones al alza

Desde el inicio del año, la DEA ha retirado este veneno de nuestras calles a un ritmo histórico con el decomiso de más de 44 millones de pastillas de fentanilo, 2 mil kilos en polvo, y más de 29 toneladas de metanfetamina, casi el total decomisado en todo 2024.

De acuerdo con el centro de análisis Insight Crime, antes se solía usar a los migrantes para pasar fardos de mariguana. Ya no es el caso debido al aumento de drogas más rentables, como la cocaína y el fentanilo, afirmó la fundación en 2022, señaló Afp.

Según un estudio publicado por el conservador Instituto Cato, en 2021, 86.3 por ciento de los traficantes de fentanilo condenados eran ciudadanos estadunidenses, que están sujetos a menos controles en los pasos fronterizos o en el interior de los vehículos.

Imagen ampliada

Harfuch anuncia refuerzo de seguridad en Sinaloa y Michoacán; niega atentado

En comparecencia ante la Jucopo de San Lázaro, el titular de la SSPC sostuvo esta tarde que sí se puede pacificar Sinaloa “y se va a pacificar”.

Cuba y México mantienen negociaciones para adquirir la vacuna Abdala

El gobierno mexicano le compró a la isla para aplicarla durante la pandemia de covid-19, pero el convenio no se ha renovado y sigue en vilo su adquisición para la próxima temporada invernal. Hasta ahora, México no ha dado a conocer las razones por las que ese acuerdo no se ha actualizado.

Cuba confía que se mantendrá ante ONU el rechazo a bloqueo de EU

El embajador en México, Marcos Rodríguez Costa, agradeció la "histórica" solidaridad de nuestro país con el suyo.
Anuncio