°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Senasica ha entrenado a más de 600 perros para labores de inspección

Binomio canino de Senasica en imagen de archivo. Foto
Binomio canino de Senasica en imagen de archivo. Foto Senasica
10 de julio de 2025 19:05

Ciudad de México. Más de 600 perros han sido capacitados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria desde 2011 para la intercepción de mercancías que pueden ser vía de transporte y diseminación de plagas, enfermedades o sustancias en los vegetales y animales del país, como la fiebre porcina africana, clembuterol o gusano barrenador.

Durante un recorrido en el Centro de Adiestramiento Canino (Ceacan), en Tecamac, Estado de México, el instructor Roberto Cesario Gómez explicó que actualmente hay a 83 perros y 81 manejadores distribuidos en territorio nacional para realizar estas inspecciones sanitarias de mercancías extranjeras o nacionales en puntos fronterizos, zonas carreteras, aeropuertos o puertos marítimos.

“En México somos libres de más de 2 mil enfermedades que existen en el mundo, y cada una de ellas puede ser transmitida a través de distintas formas, como vectores o productos infectados. Entonces, cada que un perro detiene algún producto contribuye a detener miles de plagas o enfermedades”, comentó Cesario, quien es enlace de capacitación y adiestramiento y monitoreo de la Unidad Canina del Ceacan.

Apuntó que un perro puede llegar a tener en su memoria inflativa más de 100 aromas, como los que trabajan en la Ciudad de México y Cancún, Quintana Roo, los puntos más grandes en diversidad de procedencias de vuelos. Aunque detalló que lo importante de la capacitación es hacerlo distinguir un olor específico, que es el de la enfermedad -como dragón amarillo, gorgojo khapra, incluso covid-19-, una labor clara del centro desde su fundación en 2011.

Para la detección de gusano barrenador, apuntó que se tienen seis ejemplares desplegados en Chiapas, pero de las nuevas generaciones saldrán tres elementos más: dos destinados para Jalisco y uno más para Guatemala.

Explicó que los perros deben cumplir con un perfil para estas tareas: tener una elevada actividad física, ser glotones y juguetones, no ser depredadores ni agresivos, además de ser sociales con humanos y otras especies (como en el caso del ganado). Señaló que la mayoría de ellos son reclutados al tener un año o dos de vida, y suelen retirarlos de sus labores al cumplir ocho años de servicio o diez años de edad, precisó.

Resaltó que la mayoría son perros criollos provenientes de albergues de diferentes zonas de la Ciudad de México y área metropolitana, así como de donaciones de dueños particulares que no pueden hacerse cargo de sus mascotas.

Cesario detalló que actualmente están en formación las generaciones 74 y 75 dentro un programa de seis semanas, de donde surgirán elementos para la detección de productos elaborados con cerdo ante fiebre porcina africana. Desde 2017, apuntó que México al ser parte del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, comparte todos estos trabajos con Panamá, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Belice.

Imagen ampliada

Confirma Defensa que hackeo de “Guacamayas” fue “falla humana” y sin encriptación

Durante la conferencia presidencial a la que acudió para dar cuenta de las acciones del ejército en la emergencia provocada por las lluvias en varias entidades, Trevilla rechazó una nuevo episodio similar, ahora presuntamente efectuado por miembros de la Universidad de San Diego.

“Transformar la justicia desde dentro”, el reto para nuevas juzgadoras: Yasmín Esquivel

La ministra de la Corte encabezó la toma de protesta de las integrantes de la Asociación Nacional de Juzgadoras en Democracia (ANJUZ).

Partidos gestan resistencia a la violencia política de género: consejera del INE

La consejera Claudia Zavala señaló que, aunque existe un marco legal, los partidos se resisten a la paridad, afirmando que el 82% de los casos internos resultaron desfavorables para las mujeres.
Anuncio