°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Apuestan potencias por gasto militar, no al diálogo: expertos

25 de junio de 2025 08:41

En un escenario mundial marcado por conflictos armados y el aumento de las tensiones entre potencias, los países parecen apostar cada vez más por la capacidad militar que por el diálogo, coincidieron académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Tras analizar las cifras del gasto mundial en defensa, los profesores Moisés Garduño García, María Cristina Rosas y Sandra Zavaleta, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, señalaron que la erogación militar alcanzó niveles históricos, lo cual es impulsado por conflictos entre naciones como Israel e Irán, y Rusia contra Ucrania.

Los números son parecidos a los que se vieron en la guerra fría y lo más lamentable es que a más gasto militar en el mundo, menos inversión social, alertó Garduño García, académico del Centro de Relaciones Internacionales de esta facultad y fundador del Taller de Estudios sobre Medio Oriente.

Señaló que las potencias mundiales deciden redireccionar el gasto hacia asuntos de seguridad, como las municiones, construcción de blindajes y, sobre todo, la compra de drones, cuyo crecimiento tendrá un impacto en la economía mundial.

Para María Cristina Rosas, el mundo está en una nueva carrera armamentista, porque hay una competencia entre Estados Unidos y China, mientras Rusia ha elevado de manera exponencial su gasto en defensa, debido al conflicto con Ucrania.

A decir de Sandra Zavaleta, especialista en seguridad internacional, el incremento en gasto armamentista también puede entenderse porque nos encontramos en un contexto de reacomodo de poderes a escala internacional.

Rosas indicó que en el índice de poder de fuego, Estados Unidos está en primer lugar y Rusia en segundo; sin embargo, en el presupuesto militar mundial, China se posiciona en el segundo lugar detrás de los estadunidenses y por encima de los rusos.

Después de estos países, las naciones que más recursos destinan al armamentismo son India, Reino Unido, Arabia Saudita, Japón, Alemania, Francia e Italia.

Ante este aumento en el gasto militar, los tres académicos coincidieron que las potencias mundiales priorizan la preparación para la guerra en vez de buscar soluciones para construir la paz.

Además, consideraron que existe una crisis de gobernanza global, pues los estados se vuelven cada vez más nacionalistas, lo cual se suma a un mundo polarizado con discursos de odio y racismo.

Imagen ampliada

Conagua afirma que nueva Ley de Aguas garantiza derechos y frena acaparamiento

Ante críticas de agricultores y organizaciones sociales, el organismo reiteró que el binomio tierra-agua permanece intacto y que los títulos heredados o en compraventa conservarán su volumen y uso; asegura que la iniciativa busca eliminar el “mercado negro” y reconocer el agua como derecho humano.

Publican decreto del Programa Sectorial de las Mujeres 2025-2030

Impulsará políticas y estrategias contra la desigualdad, con un enfoque interseccional que considera la diversidad de experiencias y realidades de las mujeres a lo largo de su vida, incluyendo a mujeres indígenas, afromexicanas, con discapacidad, rurales, de la diversidad sexual y en condiciones de pobreza.

Secretaría de Ciencia firma acuerdo de colaboración con Servicio Alemán de Intercambio Académico

Mediante este convenio se otorgarán 195 becas conjuntas mediante convocatorias anuales entre 2026 y 2028, destinadas a personas mexicanas que deseen cursar un programa de maestría en Alemania.
Anuncio