°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Recortes en ayuda humanitaria agudizan situación de millones de refugiados: Acnur

Una niña afgana refugiada pasa junto a un centro de registro con el cartel del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en el distrito de Takhta Pul, en la provincia de Kandahar.
Una niña afgana refugiada pasa junto a un centro de registro con el cartel del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en el distrito de Takhta Pul, en la provincia de Kandahar. Foto AFP
20 de junio de 2025 15:11

Ciudad de México. En el Día Mundial del Refugiado, organismos internacionales alertaron de la situación desesperada que viven millones de personas que se han visto obligadas a huir de la guerra, la violencia y la persecución, situación que se agudiza por los “brutales recortes” en la ayuda humanitaria que “están asfixiando la asistencia y amenazando” su vida.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi, enfatizó que ante esta “coyuntura crítica” es fundamental que reafirmemos nuestra solidaridad con esta población, no solo con palabras, sino con acciones urgentes. 

“Un número récord de hombres, mujeres, niñas y niños se han visto obligados a dejar sus hogares. Más de 122 millones de personas en todo el mundo cuyas posibilidades de encontrar un lugar seguro y recibir ayuda hoy se están desvaneciendo”, alertó.

Por separado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también hizo un llamado a los Estados de la región a continuar fortaleciendo los sistemas nacionales de asilo para garantizar de manera efectiva los derechos de las personas que requieren protección internacional. 

Señaló que de las más de 122 millones de personas que han solicitado refugio en el mundo, 728 mil 400 corresponden a peticiones individuales que provinieron de América Latina y el Caribe, en los primeros seis meses del 2024. 

Asimismo, externó su preocupación porque algunos Estados de la región “hayan adoptado políticas que representan retrocesos” en los procedimientos para el reconocimiento de la condición de persona refugiada y que impactaron en el goce efectivo de los derechos de quienes son refugiadas y solicitantes de asilo. 

La CIDH alertó de una serie de factores, “inclusive de carácter político, que están alterando las dinámicas migratorias” en distintas fronteras; en concreto, en lo referido a retornos voluntarios y forzosos de personas. 

Manifestó que es preocupante que haya acuerdos bilaterales suscriptos entre diferentes países para expulsar a personas de distintas nacionalidades, ya sea hacia sus países de origen o de residencia habitual, así como hacia terceros países, “sin que exista claridad sobre los procedimientos aplicables y las garantías del debido proceso”, y sin identificar posibles necesidades de protección internacional. 

Ante el incremento de “prácticas de retorno forzoso, deportaciones y expulsiones de personas que tienen necesidades específicas de protección internacional”, la Comisión Interamericana subrayó que el principio de no devolución “constituye la piedra angular de la protección internacional” de las personas refugiadas y solicitantes de asilo y ha sido reconocida como una norma consuetudinaria de derecho internacional vinculante para todos los Estados.

Imagen ampliada

Rectores piden a legisladores mejorar presupuesto para universidades públicas

Javier Saldaña Almazán, rector de la UAGro afirmó que las universidades han demostrado año con año ser responsables en el uso del presupuesto público que se les asigna.

Ofrecerá "Mi Derecho, Mi Lugar" inscripción extemporánea para bachillerato

Se realizará del 21 al 28 de agosto, en el cual podrán inscribirse aquellos aspirantes que no participaron en la convocatoria publicada en febrero pasado.

Impulsa Trump modelo migratorio similar al programa bracero: investigadora

La reforma busca que las personas trabajadoras mexicanas y de otros países laboren por un tiempo y retornen a sus naciones de origen, señala la investigadora del CISAN de la UNAM, Paz Consuelo Márquez Padilla.
Anuncio