°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Comisiones del Senado aprueban minuta que modifica Ley sobre Escudo, Bandera y el Himno Nacionales

Sala de sesiones del Senado de la República en imagen de archivo. Foto
Sala de sesiones del Senado de la República en imagen de archivo. Foto Roberto García
19 de junio de 2025 19:25

Ciudad de México. por unanimidad, en Comisiones el Senado aprobó la minuta que modifica la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, a fin de reconocer a mujeres que han destacado en diversas etapas de la historia del país, desde la lucha por la independencia, la reforma , la revolución, en la literatura, la la batalla por la igualdad de género y la defensa de los derechos humanos.

Se trata de una iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, que pasó ya por la Cámara de Diputados y hoy fue avalada, sin cambios, por las Comisiones para la Igualdad de Género, de Gobernación y de Estudios Legislativos, que establece  ampliar el calendario cívico nacional, con la incorporación de 24 mujeres, desde la reina maya Tzak-bü Ajaw, una gobernante mixteca, la escritora y  poeta Sor Juana Inés de la Cruz.

Asimismo, Josefa Ortíz, Leona Vicario, Carmen Serdán, participantes en movimientos revolucionarios, Rita Cetina, maestra e intelectual feminista, Matilde Montoya, la primera médica en el país, Elvia Carrillo Puerto, sufragista y política yucateca, Hermila Galindo, primera mujer candidata a diputada federal en 1917, Margarita Maza, la esposa del presidente Benito Juárez y Rosario Ibarra, activista , fundadora del grupo Eureka, que dedicó gran parte de su vida a combatir las desapariciones forzadas durante la guerra sucia de los setentas.

La reforma establece que la bandera nacional deberá izarse en edificios públicos a toda o a media asta para recordar el natalicio o el fallecimiento de esa mujeres, al igual que cinco fechas de luchas colectivas desde una posición feminista. Entre ellas el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres,; el 5 de septiembre, Día Internacional de las Mujeres Indígenas, el 14 de Septiembre, Día de las Forjadoras Anónimas de la República; el 17 de octubre , Día del Sufragio Femenino en México y el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Colocar los nombres de las mujeres en el calendario cívico “no es un adorno simbólico, es un acto de justicia, celebramos esta reforma porque reconoce que la historia de México ha sido también escrita por las mujeres”, resaltó la senadora de Morena, Malú Micher presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género.

Senadoras de todas las fuerzas políticas avalaron la reforma. La Morenista Laura Itzel Castillo propuso que al listado de mujeres que destacan por su legado histórico se sume a “la Malinche”, petición a la que se sumaron otras legisladoras, pero dado que ello significaría regresar la minuta a la Cámara de Diputados, no se aprobó.

La senadora Micher argumentó que seguramente habrá después otras incorporaciones de quienes han sido borradas de las historia y ocuparán ahora el lugar que les corresponde, en “ esta patria feminista que hemos construido desde la 4T.”.

Imagen ampliada

Condena AI asesinato del periodista independiente Miguel Ángel Beltrán

Amnistía Internacional sostuvo que en lo que va del año, siete periodistas han sido asesinados en México, de acuerdo con datos de Reporteros Sin Fronteras.

Gobierno anuncia precio de 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz blanco en 3 estados: respuesta a agricultores

La medida es 25 por ciento superior al precio del mercado internacional para maíz, puesto en el centro del país.

Hacienda defiende paquete fiscal y niega cambios unilaterales en endeudamiento

Durante una reunión con senadores, funcionarios de la SHCP explicaron que las reformas al Código Fiscal solo precisan el intercambio de información en tiempo real y no implican espionaje ni un aumento en los techos de deuda.
Anuncio