°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se han reducido los feminicidios, asegura México ante la Cedaw

Encabezada por la secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández Mora, la delegación mexicana sustenta el X Informe ante la Cedaw
Encabezada por la secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández Mora, la delegación mexicana sustenta el X Informe ante la Cedaw Imagen https://x.com/mujeresgobmx
17 de junio de 2025 14:38

Ciudad de México. En la sustentación del X Informe de México ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) en Ginebra, Suiza, la Secretaría de las Mujeres aseguró que gracias a una “respuesta institucional coordinada y articulada” ha habido una baja en los feminicidios. Algunos integrantes de la Convención expresaron que apenas poco más de 20 por ciento de los asesinatos de mujeres son investigados como tales y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio sostuvo que en materia de violencia contra las mujeres “nos quedó debiendo el Estado mexicano.”

En la sesión transmitida por la ONU, Ingrid Gómez Saracibar, subsecretaria para una Vida Libre de Violencias de la Secretaría de las Mujeres, reconoció que uno de los “desafíos más grandes” que enfrenta México es la violencia feminicida, y aseguró que de 2022 al 2024 hubo una reducción de 16 por ciento de estos crímenes de género y durante los primeros dos meses de 2025, se reportó una disminución de 29.23 por ciento, en comparación con el mismo periodo del año previo.

Al respecto, María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF dijo a La Jornada: consideró una “pena” exponer solo esos datos cuando la evaluación es de seis años, desde 2018 a septiembre de 2024. En su informe alterno, presentado el lunes el OCNF y la Red Nacional de Organismo Civiles de Derechos Humanos, Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes, expuso, con base en datos oficiales, que en el país son asesinadas en promedio 10 mujeres cada día.

“De 2015 a abril de este año 34 mil 715 mujeres, niñas y adolescentes han sido asesinadas. Sin embargo, sólo el 24.6 por ciento de estos casos se investigan como feminicidio, lo que muestra la falta de voluntad institucional para aplicar la perspectiva de género en la procuración de justicia.”

La subsecretaria resaltó que el establecimiento de estrategias territoriales focalizadas, el fortalecimiento de mecanismos de protección a mujeres en riesgo y la mejora de los sistemas de atención a víctimas, permiten tener “una tendencia sostenida a la baja en la incidencia de feminicidios.”

Habló del “alertamiento temprano de riesgo, fortalecimiento y ampliación de Centros de Justicia para las Mujeres, Refugios especializados, unidades móviles y medidas de protección” entre otras acciones

Estrada señaló que se han generado herramientas y protocolos, pero algunos no están funcionando y se han establecido las fiscalías especializadas en la materia, pero estos espacios no cuentan con personal instruido en el tema. “Espero que las recomendaciones de del Comité Cedaw sean contundentes para que el Estado mexicano en verdad avance y despliegue acciones concretas.  

En torno a las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), tema que fue abordado por los integrantes del Comité, la subsecretaria precisó que es un mecanismo novedoso que permite poner un foco a las condiciones que están provocando violencias de diferentes tipos y modalidades y preciso que “es importante” tenerlo, “pero tenemos que hacer que este mecanismo funcione para, justamente reducir los índices de violencias en los territorios”.

Estrada dijo que la subsecretaría podría haber hecho un balance de los seis años y exponer “qué funcionó y por qué, así como cuál es la propuesta para que funcione, según el gobierno federal” y planteó la problemática que ha generado “haberle quitado responsabilidad a la Secretaría de Gobernación” por la desaparición de la Conavim.

Gómez Saracibar aseguró que como Estado mexicano, “reafirmamos nuestro compromiso con el combate a las causas estructurales de la violencia contra las mujeres: la discriminación, la exclusión, el clasismo, el racismo, el machismo.”

Añadió que ante la violencia feminicida, que atenta contra la vida de las mujeres, por el simple hecho de ser mujeres, el Estado mexicano reconoce con “profunda preocupación el dolor y la indignación que estos delitos generan en la sociedad y reitera que cada caso representa una pérdida irreparable que exige justicia.”

Imagen ampliada

Violencia en México representa el 18% del PIB, revelan datos del Global Peace Index

Según el Global Peace Index 2025, el impacto económico global por la violencia alcanzó los dos mil 455 dólares por persona (unos 45 mil 600 pesos mexicanos)

Muere bebé abandonada en baño de estación del Metro UAM-I

La recién nacida falleció debido a que presentaba diversas complicaciones, entre ellas falla multiorgánica, daño cerebral servero y hemorragia intraventricular con hidrocefalia.

Sufren 3.1 millones de afrodescendientes en México pobreza y racismo estructural

Las entidades con mayor presencia de personas que se autoreconocen como afrodescendiente son Guerrero, Morelos, Colima, Quintana Roo y Oaxaca.
Anuncio