Nueva York. La flota comercial mundial debería llegar a poco menos de 50 mil aviones en 2044, con casi 44 mil fabricados desde ahora y hasta entonces, prevé el gigante estadunidense Boeing, que revisó ligeramente a la baja su pronóstico en comparación con el año anterior.
Los problemas de suministro “jugaron un pequeño papel en nuestra ligera reducción en las entregas para los próximos veinte años”, reconoció Darren Hulst, vicepresidente de mercadotecnia de Boeing para el negocio de Aviación Comercial (BCA), durante una presentación de prensa el martes, antes del accidente de un 787 Dreamliner de Air India.
Desde 1961, el fabricante de aeronaves publica su Perspectiva del Mercado Comercial (CMO, en inglés), un pronóstico a 20 años, antes de los principales salones aeronáuticos de Le Bourget (Francia) y Farnborough (Reino Unido), que se alternan anualmente.
El salón de 2025, el francés, que comenzará el lunes en los alrededores de París, es el encuentro aeroespacial más antiguo y grande del mundo.
El director ejecutivo de Boeing, Kelly Ortberg, y la directora de BCA, Stephanie Pope, cancelaron su asistencia tras el accidente en India que causó la muerte de 279 personas.
“Más difícil”
“Reiniciar la cadena de suministro (tras la pandemia de covid-19) ha resultado ser más difícil que reanudar el tráfico aéreo”, añadió Hulst, al estimar que la escasez actual de aviones nuevos se sitúa entre mil 500 y 2 mil para satisfacer la demanda existente.
Recién “hacia finales de la presente década” se espera que las fábricas puedan producir al ritmo necesario para satisfacer esta demanda, dijo.
En este momento, con las carteras de pedidos de los dos principales fabricantes —Boeing y su rival europeo Airbus— completas hasta al menos principios de la próxima década, “el déficit sigue aumentando”.
Boeing estima que se fabricarán 43 mil 600 aviones nuevos para 2044, 21 mil 100 de ellos para remplazar a lo aparatos actualmente en servicio y los 22 mil 500 restantes para atender el creciente tráfico (de pasajeros y de carga), del cual 50 por ciento provendría de China y el sur y sudeste asiático.
En 2004, la flota mundial contaba con 16 mil 780 aviones. Cuarenta años después, se prevé que alcance 49 mil 640. El anterior director de mercadotecnia de Boeing anticipó más de 50 mil para 2043.
Se calcula que aproximadamente 72 por ciento de la flota sea de pasillo único (66 por ciento en 2024), beneficiándose del mayor crecimiento de los vuelos nacionales y regionales en los mercados emergentes (un aumento de 5 por ciento) que en las economías desarrolladas (con un avance de 3 por ciento).
También se prevé que las rutas entre mercados emergentes crezcan más rápido (6 por ciento) que entre mercados emergentes y desarrollados (3 por ciento) y entre mercados desarrollados (2 por ciento).
En 20 años, los mercados emergentes y desarrollados “tendrán casi el mismo tamaño”, señaló Hulst, para quien el sector también es “cada vez más competitivo”.
En el año 2000, las diez aerolíneas más grandes representaban el 45 por ciento de la capacidad mundial. Para 2025, esta cifra se habrá reducido a tan sólo 30 por ciento, en particular debido a la aparición de aerolíneas de Medio Oriente, que están acaparando una cuota significativa.
“En los últimos 25 años el tráfico de pasajeros se ha triplicado, pero la flota se ha duplicado”, observó Hulst.
Las previsiones prevén un aumento anual de 4.2 por ciento hasta 2044.
En el mundo, según el informe, el sector de la aviación representa 4 billones de dólares, genera 87 millones de empleos y transporta 33 por ciento del valor de las mercancías, mientras que sólo transporta 1 por ciento del volumen.