°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Casi 60 por ciento de los aspirantes a juzgadores no tienen carrera judicial

Casi el 60% de los aspirantes a ocupar un cargo en el Poder Judicial, no tiene carrera especializada en temas jurídicos, reveló el análisis de observadores electorales. Foto
Casi el 60% de los aspirantes a ocupar un cargo en el Poder Judicial, no tiene carrera especializada en temas jurídicos, reveló el análisis de observadores electorales. Foto Roberto García Ortiz
29 de mayo de 2025 08:54

Ciudad de México. En vísperas de las primeras elecciones judiciales del próximo domingo, integrantes del Observatorio Universitario del Proceso de Elección Extraordinaria a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presentaron un reporte con el análisis de las candidaturas.

Entre los hallazgos destaca que 58.7 por ciento de las personas candidatas no cuenta con carrera judicial. Esta proporción es mayor entre los hombres aspirantes (80.65 por ciento sin carrera judicial), mientras 62.5 por ciento de las candidatas sí tiene formación en el ámbito judicial.

Asimismo, sólo 0.28 por ciento del padrón electoral sigue a alguna de las candidaturas en redes sociales, las cuales se han convertido en su principal medio de campaña ante la ausencia de espacios en radio, televisión o eventos masivos, según el Primer Informe del Observatorio, presentado en la Universidad Iberoamericana.

El observatorio está integrado por estudiantes de derecho, ciencias políticas, comunicación, relaciones internacionales e incluso de ingenierías de la Ibero, la UNAM, la Universidad Panamericana y la Universidad Anáhuac. Advierten falta de transparencia, preparación judicial y equidad en la contienda, así como riesgos de exclusión democrática.

El equipo analizó los perfiles de 63 candidaturas a la SCJN (una persona se abstuvo de participar), a partir de más de 400 fuentes consultadas.

Otros hallazgos indican que más de 70 por ciento carece de especialización en temas clave como medio ambiente, derechos de pueblos indígenas o personas con discapacidad.

Lucía Panqueva, una de las coordinadoras del observatorio, explicó a La Jornada que el proyecto continuará después de los comicios del domingo. Tenemos planeado sacar un nuevo informe en unas tres semanas, ya que conozcamos a los ganadores. Queremos que la ciudadanía sepa quiénes integrarán la nueva Suprema Corte y cómo fue el proceso que llevó a su elección.

Imagen ampliada

Avanza en comisiones del Senado reforma para combatir extorsión; penas llegarían a 42 años

El dictamen de la minuta, con cambios significativos en 25 artículos, fue aprobada por unanimidad en las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos, que encabezan Javier Corral y Enrique Inzunza y turnada a la mesa directiva, a fin de que se discuta mañana en el pleno senatorial , durante una segunda sesión vespertina.

AICM participa en entrenamiento internacional para fortalecer seguridad aeroportuaria

Entre los asistentes se encuentran dos entrenadores de la Policía Federal de Brasil.

Denuncian despojo territorial y violencia contra defensores indígenas en audiencia de OEA

Organizaciones indígenas y de DH señalaron que, pese a los avances constitucionales que reconocen sus derechos, los pueblos indígenas en México enfrentan despojo territorial, violencia y desigualdad estructural.
Anuncio