Chilpancingo, Gro. Cientos de indígenas me´phaa (tlapanecos) provenientes de la comunidad Tilapa del municipio de Malinaltepec, en la región Montaña Alta de Guerrero, bloquearon ayer desde las 10:15 de la mañana la Autopista del Sol México-Acapulco, a la altura del Parador del Marqués, para exigir al gobierno estatal que les entregue 600 hectáreas de tierras.
La movilización concluyó a las 19:05 de este martes, horas después de que el subsecretario de Desarrollo Político y Social, Francisco Rodríguez, comunicó a los manifestantes vía telefónica con la gobernadora Evelyn Salgado.
La mandataria habló a las 13:27 horas con Gelasio Ambrosio, presidente del Comisariado de los Bienes Comunales de Tilapa, a quien le propuso instalar una mesa de trabajo el próximo jueves, lo que fue aceptado, pero el cierre de la vía continuó.
Previo a esa llamada, Ambrosio señaló en entrevista que la demanda central era solicitar una audiencia con la gobernadora, para que se diera cumplimiento a acuerdos tomados con Anacleta López, secretaria de Gobierno estatal, durante reuniones de trabajo celebradas en Chilpancingo y en Tilapa.
Explicó que si el gobierno estatal entregara las 600 hectáreas, se resolvería un conflicto territorial con el núcleo agrario de Iliatenco que comenzó hace más de 80 años, y se reubicaría a quienes perdieron predios y viviendas por fenómenos naturales como Ingrid y Manuel, en 2013, y los huracanes Otis y John –en 2023 y 2024, respectivamente—, que dejaron sin tierras y hogares a cientos de indígenas.
Recordó que en 2005, el Tribunal Unitario Agrario (TUA) ordenó determinar los límites entre Tilapa e Iliatenco, pero al año siguiente habitantes del núcleo agrario “presentaron un recurso, bajo el argumento de que el trabajo realizado por el TUA no fue como ellos querían”.
Agregó que entre 2011 y 2012, en Tilapa hubo “un problema fuerte (también por tierras) con los vecinos de Tierra Colorada, donde un enfrentamiento dejó muertos”.
Apuntó que “en 2023, cuando se me designa como presidente de los Bienes Comunales, retomé las conversaciones, pero los de Iliatenco dijeron: ‘ya no más diálogo, si quieren respetemos donde estamos porque ya (los terrenos en su poder) los tenemos acorralados’”.
Entonces, ambas localidades decidieron que el gobierno federal estableciera los límites, convenio que Iliatenco presentó ante “el TUA, la Subsecretaría de Asuntos Agrarios, la Procuraduría Agraria, el Registro Agrario Nacional, con todas las instancias que tienen que ver con los asuntos agrarios”.
Acotó que se propuso: “Vámonos con la gobernadora, tenemos confianza en que la 4T nos va a ayudar; vamos a presentar una propuesta para comprar las tierras que tienen los hermanos de Iliatenco, y que se les queden, pero que la gobernadora nos compre esas tierras para trabajar y vivir allá”.
El 6 de agosto de 2024, “nos reunimos con Anacleta López”, la secretaria de Gobierno, quien los convocó para el 26 de agosto, lo que se pospuso indefinidamente.
Las partes buscaron “al procurador Agrario Nacional, Víctor Suárez, y nos atendió; se comunicó con el subsecretario César Yañez, de la Secretaría de Gobernación; y el 12 de febrero pasado nos recibe Anacleta, junto con otros funcionarios”.
La funcionaria visitó Tilapa el 6 de marzo, y “en plena asamblea ratificó su apoyo a los campesinos, y propone una reunión el 28 de marzo”, que también se canceló.
Por su parte, Rodríguez afirmó: “Se tiene que hacer un estudio de carácter técnico; si el estado tiene que hacer una erogación, la tiene que hacer de manera justificada”.