°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Lento, el avance de las mujeres en ciencias: académicas UNAM

Imagen difundida en redes sociales de la UNAM.
Imagen difundida en redes sociales de la UNAM.
08 de febrero de 2025 17:16

Aunque la participación de las mujeres en los ámbitos científicos ha ido aumentando, el avance aún es lento, por lo que para cerrar esta brecha se requiere fomentar la vocación desde la infancia, coincidieron académicas de la UNAM, en el marco Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora el 11 de febrero próximo.

La secretaria General de la Facultad de Ciencias (FC), Guadalupe Lucio Gómez-Maqueo, expuso que de la población escolar de nivel licenciatura en el ciclo 2024-1, es decir 11 mil 161 estudiantes, el 60.87 por ciento fueron hombres y 39.13 por ciento mujeres.

En la carrera de matemáticas se recibieron, de primer ingreso, 200 alumnos y 32 alumnas; en ciencias de la computación, 134 y 58; física, 275 y 77; actuaría 215 y 173; y en matemáticas aplicadas, 68 y 25, respectivamente.

En cuanto a las carreras consideradas más “duras”, indicó que se registraron mil 423 varones y 351 mujeres, en matemáticas; 720 y 237, en ciencias de la computación; mil 913 y 615, en física; mil 97 y 949 en actuaría; así como 358 y 153, en matemáticas aplicadas.

Lucio Gómez-Maqueo resaltó que entre el personal académico de la Facultad, la diferencia es menor. Al final de 2024 “teníamos 275 profesores de tiempo completo hombres, y 225 mujeres”.

Asimismo, destacó que la desigualdad se profundiza conforme avanza el grado de reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, hasta llegar a ser 80 por ciento hombres y 20 por ciento mujeres en el nivel III.

En los centros e institutos de investigación científica de la UNAM, de acuerdo con la Agenda Estadística 2024, de 3 mil 123 que conforman el personal académico, 2 mil 16 son hombres y mil 107 mujeres.

La directora del Instituto de Matemáticas, Isabel Hubard, apuntó que no sólo se trata de un problema de números, sino de trabas, obvias y sutiles, que incluyen evaluaciones académicas inequitativas respecto a sus pares varones, o comentarios sobre “la forma en que nos vemos, vestimos o nos comportamos”.

Señaló como ejemplo que si un hombre destaca en matemáticas es considerado “muy bueno”, “inteligente”, “un genio”, pero cuando una mujer lo hace es “muy estudiosa”, “muy matada” o “muy ñoña”. Estos estereotipos, dijo, refuerzan la idea de que son mejores que nosotras y más aptos para este tipo de disciplinas.

Consideró que para que haya más mujeres en la ciencia es igualmente necesario contar con políticas institucionales de contratación y promoción con criterios de igualdad y no discriminación, y trabajar de manera constante en la erradicación de las violencias.

Imagen ampliada

Ante la demanda, crece la oferta de educación continua en México: Fernando Barquera

Universidad Anáhuac Cancún ha lanzado tres nuevos programas de educación continua dirigidos a profesionistas

Abrirá IPN unidades académicas en el país para cumplir compromiso de aumentar matrícula a 30 mil lugares

Actualmente, el Instituto Politécnico Nacional tiene 93 unidades académicas en 24 estados del país.

Buscará Senasica acuerdo en EU para reabrir frontera al ganado

El presidente de la Unión Ganadera de Sonora dijo se propondrá la creación de sitios sanitarios en el país a cambio de abrir la frontera antes de los 15 días establecidos.
Anuncio