°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Biden anuncia nueva normativa para exportaciones de chips

Microchips en imagen de archivo. Foto Europa Press
Microchips en imagen de archivo. Foto Europa Press
Foto autor
Afp
13 de enero de 2025 18:35

Washington. Estados Unidos anunció el lunes nuevas reglas de exportación para los chips informáticos avanzados utilizados para Inteligencia Artificial (IA), en un nuevo esfuerzo del gobierno de Joe Biden para dificultar el acceso de China y otros rivales de Washington a estos componentes.

Las restricciones se suman a las anunciadas en 2023 sobre la exportación de ciertos chips de IA a China, un país al que Estados Unidos ve como un competidor estratégico en el campo de los semiconductores avanzados.

“Estados Unidos lidera el mundo en la IA ahora, tanto en el desarrollo de IA como en el diseño de chips para IA, y es fundamental que sigamos así”, señaló a la prensa la secretaria de Comercio, Gina Raimondo.

Esta decisión desató una airada reacción de Pekín, así como críticas de la industria y advertencias sobre un impacto en la competitividad de Estados Unidos.

China declaró el lunes que las nuevas restricciones impuestas por Washington son una “violación flagrante” de las reglas del comercio internacional.

El anuncio “es otro ejemplo de la generalización del concepto de seguridad nacional y del abuso del control de las exportaciones, y constituye una violación flagrante de las reglas económicas y comerciales internacionales”, afirmó el Ministerio de Comercio chino en un comunicado.

En un comunicado, la Unión Europea (UE) se dijo “preocupada” por las restricciones anunciadas, y agregó que “es de interés económico y de seguridad de Estados Unidos que la UE compre chips avanzados de IA de Estados Unidos sin limitaciones (...)”.

De su lado, el director ejecutivo de la Asociación de la Industria de Semiconductores, John Neuffer, sostuvo en una declaración: “Estamos profundamente decepcionados de que un cambio de esta magnitud e impacto se haga a días de una transición presidencial y sin ningún aporte significativo (solicitado a) la industria”.

Añadió que la decisión puede causar “un daño duradero a la economía de Estados Unidos y a la competitividad global”, al ceder mercados clave a rivales.

El gigante del sector, Nvidia, indicó en un blog que “disfrazadas como una medida ‘anti-China’, estas reglas no harán nada para mejorar la seguridad de Estados Unidos”.

OpenAI, compañía creadora de ChatGPT, publicó un plan de acción “para la IA en Estados Unidos” en el que pide poder compartir modelos de vanguardia con aliados del país y limitar su exportación a adversarios por el riesgo a que “hagan un mal uso de la tecnología o se adueñen de la propiedad intelectual”.

Estas nuevas reglas entrarán en vigor en 120 días, señaló Raimondo. El republicano Donald Trump asumirá la semana entrante, el 20 de enero.

Con la nueva normativa se actualizan los controles sobre los chips, exigiendo autorizaciones especiales para su exportación, reexportación y transferencias dentro de Estados Unidos, al tiempo que se incluye una serie de excepciones para países considerados aliados.

Mientras tanto, los centros de datos de IA deberán cumplir con parámetros de seguridad reforzados para poder importar semiconductores.

 

Imagen ampliada

Sader confirma: más alimento animal dispara la importación de granos

Lo que pasa es que hay un incremento explosivo de la demanda por una buena causa: mejora el bienestar del pueblo de México, consumen más proteína animal, y esos animales necesitan comer maíz, sorgo, soya, para desarrollarse, afirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural

Solo 54 países se suman al desafío de combatir el comercio ilícito de tabaco

Entre los objetivos del protocolo destaca que los países apliquen a la industria tabacalera, sistemas independientes de marcación y trazabilidad, que permitan acceder a cifras ciertas sobre cuantía de la producción y proyectar la recaudación de impuestos a obtener.

Banamex: aumenta número de personas con cuentas de ahorro y crédito por nuevos jugadores digitales

Según Banamex, entre 2021 y 2024 el porcentaje de personas que abrió una cuenta de ahorro por internet o aplicación no bancaria pasó de 2.7 a 10.3%.
Anuncio