°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Países miembros de la Unesco actualizan normatividad sobre IA

Los Estados miembros de la Unesco están actualizando sus marcos normativos sobre IA. Foto Afp
Los Estados miembros de la Unesco están actualizando sus marcos normativos sobre IA. Foto Afp
03 de octubre de 2024 16:21

Ciudad de México. Ante los retos derivados por el uso de la Inteligencia Artificial (IA), los Estados miembros de la Unesco en América Latina y el Caribe están actualizando sus marcos normativos, de inversión y científicos para el aprovechamiento de la IA y pasar a un modelo proactivo, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En conferencia de prensa, en el marco de la 2ª Cumbre de Altas Autoridades sobre Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe en Montevideo, Uruguay, el organismo internacional elaboró el reporte de región, en el cual, participaron 18 países, entre ellos, Chile, México, Jamaica, República Dominicana, Uruguay, entre otros.

Este reporte responde a la Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial que la Unesco elaboró en 2021, primera norma mundial en este rubro. Los Estados miembro pueden saber qué tan preparados están para poner en práctica la IA de manera ética y responsable para su ciudadanía, resultados que surgen de la aplicación de la herramienta de diagnóstico de Metodología de Evaluación del estadio de preparación (RAM, por sus siglas en inglés).

Gabriela Ramos, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco, señaló que el “centro de la discusión se ha convertido en una generación de conocimiento”. La aplicación de la RAM, dijo, da pistas de cómo la región puede estar mejor preparada para la revolución de la IA, cómo utilizarla para su beneficio a través de estrategia nacionales y,  a la vez, avanzar en direcciones comunes.

Este instrumento permite, recalcó, conocer las brechas que presenta cada país para apoyarlos a desarrollar estrategias concretas.

Además, los miembros participantes coincidieron en que no se puede pensar la IA sin los seres humanos, “el ser humano tiene que ser el piloto y en todo caso la IA puede ser el copiloto que nos acompañe a diseñar la política pública, los índices de pobreza, el trabajo del sector privado, sector público”, dijeron.

Por su parte, Ramos señaló que no “minimizan” los retos de la región pero destacó que “ países de América Latina se están convirtiendo en destinos interesantes de inversión porque están tomando el tema en sus manos y están avanzado”. Agregó que se trata de constituir las competencias mediante  las instituciones de política pública, “para estar a la altura de los desafíos y hacer todo propositivo y no reactivo”. 

 

 

(Con Información de Alexia Villaseñor)

Imagen ampliada

Nuevo estudio revela la técnica que usaron los Rapa Nui para mover las estatuas moai

Según los investigadores, actualmente no existe ninguna otra teoría que explique cómo fueron desplazadas.

Premio Nobel de Química 2025 al japonés Susumu Kitagawa, al británico Richard Robson y al jordano Omar M. Yaghi

Los galardonados han utilizado la estructura molecular "metalorgánica" para captar agua del aire del desierto, extraer contaminantes del agua, capturar dióxido de carbono y almacenar hidrógeno.

Deforestación del Amazonas seca los 'ríos voladores' que riegan Sudamérica

Un nuevo análisis advierte que la deforestación implacable está interrumpiendo ese flujo de agua y sugiere que la continua pérdida de árboles empeorará las sequías en el suroeste del Amazonas.
Anuncio