°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Analizan implicaciones de tecnologías en desapariciones forzadas

La ONU ha documentado el uso de programas para intervenir comunicaciones. Foto Afp
La ONU ha documentado el uso de programas para intervenir comunicaciones. Foto Afp
27 de febrero de 2024 18:11

Ciudad de México. Así como las nuevas tecnologías han sido una herramienta para ayudar a la investigación y búsqueda de personas desaparecidas, también han sido usadas para vulnerar los derechos de los familiares de víctimas, defensores y organizaciones civiles, advirtió Gabriella Citroni, integrante del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.

Expuso que han documentado el uso de programas para intervenir comunicaciones, de redes sociales para “campañas de desprestigio” y el hackeo de bases de datos sobre desaparecidos, entre otras.

“Un tema bien conocido en México, aunque no ha sido el único país porque en realidad es algo que ha afectado y sigue afectando en todo el mundo a personas defensoras de derechos humanos, es el uso de programas software de espionaje”, como el de Pegasus, dijo en el conversatorio virtual Nuevas tecnologías y desapariciones forzadas.Citroni señaló también que en otros países, “en lugares donde se dan o se cometen violaciones masivas a los derechos humanos, incluso olas de desapariciones forzadas”, éstas se perpetran en contextos donde “por parte del Estado o en complicidad con compañías de internet”, se producen apagones y cortes de acceso a internet. Lo anterior, alertó, “dificulta la documentación y denuncia de casos, y después de que se vuelve a instalar o se restablece la conexión se puede observar que hay un repunte” de varias violaciones a las garantías fundamentales.

Mencionó como otro ejemplo las cámaras o instrumentos de reconocimiento facial. “En casi todos los lados del mundo, todo lo que estamos haciendo está totalmente trazado y hay fichaje de personas”, lo que se ha utilizado en el marco de temas de migración y movilidad humana y a la que se les da una intención de seguridad o criminalización.

“Es de doble filo porque las mismas tecnologías que se utilizan en este momento y en ese marco en aras de fichar o tener datos sobre personas que después se puede criminalizar, esa misma tecnología podría ser de gran utilidad en términos cuando hay personas desaparecidas en particular en esos contextos”, manifestó.

Imagen ampliada

Pobreza en México está en su nivel más bajo en últimos 40 años: Sheinbaum

Subrayó que el cambio del modelo de desarrollo en México se centró en el aumento histórico del salario mínimo, que duplicó su valor en seis años sin provocar inflación y elevó el salario medio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a su máximo nivel.

Pese a las denuncias en EU y México, Simón Levy goza de total impunidad

Interpol emite ficha roja en su contra // Acumula cargos por corrupción y violencia, denuncia abogado de su víctima, Emma Yolanda Santos.

Sheinbaum: este gobierno trabaja para garantizar los derechos de las mujeres

La Presidenta inauguró ayer otro centro libre para ellas, ahora en Calakmul, Campeche.