°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

La inflación en Venezuela cierra en 2023 en 189.8%: Banco Central

Imagen
Pescadores alimentan a sus mascotas en la Isla de Margarita, Venezuela, el viernes 12 de enero de 2024. Foto Ap
Foto autor
Afp
12 de enero de 2024 21:37

Caracas. La inflación de Venezuela fue de 189.8 por ciento al cierre de 2023, lo que representa una desaceleración respecto a 2022, cuando registró un nivel de 234 por ciento, de acuerdo con los datos divulgados este viernes por el Banco Central (BCV).

El indicador es levemente inferior al índice registrado en Argentina que cerró 2023 con una inflación de 211 por ciento, según datos oficiales. No obstante, sigue siendo una de las más altas de la región y del mundo.

El Banco Central de Venezuela, que divulga los datos con irregularidad, también informó sobre la inflación mensual de diciembre y la ubicó en 2.4 por ciento, siendo el índice más bajo del año, y una desaceleración respecto a noviembre, cuando la variación fue de 3.5 por ciento, de acuerdo con los datos oficiales.

El dato es similar al de algunas estimaciones privadas. El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) había informado sobre un índice de 193 por ciento.

El OVF dijo en su estimación que la caída estaba relacionada a una menor depreciación del bolívar, la moneda local, y una la política de “reducción de salarios”, debido a que no han aumentado desde mayo 2022, cuando equivalía a 40 dólares. Actualmente se ubica en 3.6 dólares mensuales.

La inflación se desaceleró por “la contención del tipo de cambio y la estrategia del tipo de cambio de mantenerlo fijo para contener las expectativas de variación de precios y contener la escalada de los mismos”, sostuvo Ángel Alvarado, economista del OVF.

“Difícil que se sienta favorable”

Expertos independientes también señalan que la caída del índice inflacionario está relacionada con la reducción del financiamiento del ente emisor al gobierno.

"En el año 2023 el financiamiento monetario al gobierno cayó sobre todo desde marzo", dijo a la AFP el economista y exjefe de la mesa de cambio del BCV, Hermes Pérez, que estima una caída del financiamiento al fisco en 49 por ciento.

El país superó un período de cuatro años de hiperinflación en 2021 cuando registró una tasa de 686.4 por ciento.

El indicador comenzó a reducirse después de registrar una tasa mensual menor a 50 por ciento durante doce meses, y en medio de una dolarización de facto.

El dato sigue siendo de tres dígitos y “aunque sea menor que el año pasado, es difícil que de alguna forma se sienta el impacto favorable de esta desaceleración”, advirtió Pérez.

Los expertos advierten que para lograr una medida más efectiva hacen falta políticas profundas.

El OVF también dijo que las medidas tomadas hasta el momento tienen un “lado bastante negativo porque están produciendo un crecimiento en el costo de la vida en dólares”, y está afectando “la apreciación del tipo de cambio real”.

Oscila peso mexicano durante jornada electoral

Tras dos horas del cierre de casillas electorales el tipo de cambio seguía una trayectoria a la baja en sus negociaciones en el exterior.

Peso se aprecia a la espera de información electoral

La moneda ganaba 0.23% a 16.9537 unidades por dólar en los mercados internacionales.

Líder de la Coparmex llama a “votar por amor a México”

Armando Zuñiga Salinas emitió su voto en la casilla ubicada en Calle E. Pallares y Portillo número 82, en la colonia Parque San Andrés, Coyoacán. 
Anuncio