°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

México requiere invertir 5% del PIB en infraestructura para sostener desarrollo

En el congreso que se titulará “Ingeniería de vanguardia con responsabilidad social”, se abordarán los retos de infraestructura del país.
En el congreso que se titulará “Ingeniería de vanguardia con responsabilidad social”, se abordarán los retos de infraestructura del país. Foto Roberto García Ortiz / Archivo
13 de mayo de 2025 14:54

Ciudad de México. México requiere invertir más del 2.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) en infraestructura, como lo ha hecho durante muchos años, para estar a la altura de la globalización, sostuvo Mauricio Jessurun Solomou, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México.

“Se estima que se requiere una inversión del orden del 5 por ciento del PIB para lograr un desarrollo sostenido e impulsar la economía y fortalecer la competitividad, para estar a la altura de la globalización y las oportunidades del nearshoring”, declaró en la presentación del 33 Congreso Nacional de Ingeniería Civil que se realizará del 11 al 13 de noviembre del 2025. 

“Hoy más que nunca, México necesita planear con visión de futuro para responder con la infraestructura adecuada las necesidades de la población con soluciones técnicas que garanticen seguridad, eficiencia y sostenibilidad”, agregó. 

En el congreso que se titulará “Ingeniería de vanguardia con responsabilidad social”, se abordarán los retos de infraestructura del país, como la falta de agua. 

“La disponibilidad per cápita en el año 1900 era de 31 mil metros cúbicos por habitante al año, y hoy en el año 2025, con 130 millones de habitantes, ha disminuido a 3 mil 100 metros cúbicos por habitante al día”, detalló Luis Enrique Montañez Cartaxo, director técnico del Congreso. 

“Esos temas se abordan en el congreso, y sobre todo no sólo que se aborde, sino qué vamos a hacer, cuáles son las soluciones en el mediano y largo plazo. El colegio insiste en que tenemos que hacer infraestructura de largo plazo”, manifestó en la conferencia.

Por otra parte, los ingenieros fueron cuestionados sobre las modificaciones a la Ley de Obras Públicas que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 10 de abril. 

“Hay varios temas que nos preocupan. Uno  es la figura de gerencia de proyecto, que es una disciplina importante porque es la que coordina todas las fases de una obra de infraestructura (...)  las áreas de conocimiento,  por ejemplo, el manejo de los interesados,  la sociedad está interesada siempre en la obra que se va a hacer (...) La gerencia de proyecto creemos que es algo que a la ley le falta” comentó Jessurun Solomou.

“En segundo lugar, un tema ahí que también es un poco preocupante es que la supervisión en la obra se hace corresponsable de algún defecto de la construcción.Imagínense qué pasaría si una consultora por alguna razón trae mala calidad y supervisión no lo detecta; se va a hacer corresponsable y eso puede ocasionar algunos problemas durante la construcción”, agregó. 

Respecto a la reactivación de las vías de trenes para pasajeros, Jessurun advirtió que tener este tipo de transporte con tarifas bajas generará “estrés financiero”. “Sí en el análisis del proyecto no se consideraron la operación y el mantenimiento más aún”, manifestó. 



 

Imagen ampliada

Impuesto a envíos pega con mayor fuerza a por lo menos cinco estados

Chiapas, Guerrero, Michoacán, Zacatecas y Oaxaca, los más afectados.

Impuesto a remesas abulta la carga tributaria de indocumentados

Pagan más impuestos que los ricos en Estados Unidos y no reciben servicios.

Avanza impuesto a remesas en la Cámara baja de EU

Comité de Medios y Arbitrios aprueba la propuesta de gravarlas con 5%. El plan pasará al pleno de Representantes y luego al Senado, ambos de mayoría republicana.
Anuncio