°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

En 5 años ha disminuido un tercio el número de usuarios en el Metro

Imagen
Usuarios de la línea 9 afirman que la prueba de fuego del servicio alterno se dará con el regreso a clases; a la estación Velódromo llega el servicio emergente, por lo que se abarrota el andén. Foto Roberto García Ortiz y Yazmín Ortega Cortés
30 de diciembre de 2023 08:54

En lo que va de la actual administración, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro ha perdido una tercera parte de usuarios. Según datos del mismo organismo y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2019 transportó en promedio 137 millones 920 mil personas al mes, mientras este año fueron 93 millones 100 mil.

Si bien la mayor reducción fue por la emergencia sanitaria por el covid-19, lo cierto es que una vez superada no ha logrado recuperar su afluencia debido a los accidentes y obras de mantenimiento mayor que han obligado al cierre de estaciones en varias líneas.

De esta manera, desde 2021 no operan en su totalidad las 195 estaciones y actualmente están sin servicio 18 en las líneas 1, 9 y 12, que se rehabilitan.

Para el líder del Sindicato Mexicano de Trabajadores del Metro (organización contraria al gremio mayoritario), Héctor Zavala, el miedo y los retrasos son el principal factor de la disminución de usuarios, pues no hay una administración real, lo que se refleja en la falta de mantenimiento preventivo, además de refacciones y herramientas.

En 2024 el Metro cumplirá 55 años, y en los pasados dos empezó un proceso de mantenimiento mayor que incluye la renovación de la ruta más antigua, de Pantitlán a Observatorio, razón por la que desde junio de 2022 el servicio ha sido parcial, primero con el cierre de 12 estaciones, de las cuales 11 ya fueron reabiertas y se trabaja en la renovación de las otras nueve.

En el caso de la línea 12, de Mixcoac a Tláhuac, desde mayo de 2021 se rehabilitan seis estaciones del viaducto elevado, luego del colapso de una trabe que dejó 26 muertos y un centenar de lesionados, motivo por el cual se suspendió el servicio en las 20 paradas por más de un año, hasta que en enero pasado se reabrieron nueve subterráneas y en junio cinco de las aéreas.

A esto se suma el cierre de tres de las 12 estaciones de la línea 9, que va de Pantitlán a Tacubaya, por renivelación ante hundimientos diferenciales, problema que afecta a la B, que va de Ciudad Azteca a Buenavista, y en la que a partir del 18 enero se intervendrán, aunque en este caso no se van a cerrar. También se preparan trabajos en la línea A, de Pantitlán a La Paz.

Línea 9 y Metrobús, los caballitos de batalla

Según datos del STC, en 2019 las 12 líneas, que en conjunto suman 226.488 kilómetros, cerró con poco más de mil 655 millones de pasajeros transportados, mientras en 2022 terminó con mil 57 millones.

Hasta octubre de este año, según estadísticas sobre transporte urbano del Inegi, fueron transportadas 931 millones de personas, un promedio mensual de 93 millones.

Aún así, el Metro es el sistema de transporte con mayor demanda en todo el valle de México, pero los trabajadores aseguran que sí se ven menos usuarios, y aunque hay líneas como la 9 en la que este año se reportaron aglomeraciones, lo cual se debió a que recibía a los afectados por el cierre de la línea 1, que prácticamente perdió la mitad de pasajeros.

Otras líneas con una baja importante fueron la 2, que de 269 millones de usuarios en 2019 cerró 2022 con 177 millones, mientras la 3 tuvo 58 millones de pasajeros y en el caso de la 7 y la B más de 30 millones.

Hay temor, pero también molestia por la tardanza en los recorridos, explicó Zavala, quien como ejemplo mencionó que el recorrido en la línea 3, de Indios Verdes a Universidad, se realiza en una hora, cuando hace unos años era de 30 minutos, e incluso hay muchas quejas por la lentitud en el tramo rehabilitado de la línea 1 que hace poco reabrió.

A eso hay que agregar las fallas que todos los días ocurren, desde problemas con puertas, cortos circuitos, caída de objetos en las vías o personas que se avientan, además de que falta una administración que garantice el mantenimiento preventivo a las instalaciones.

Esto ha provocado que muchas personas opten por buscar otras opciones, como el Metrobús, según los datos del Inegi, que ha incrementado su demanda hasta en 5 millones de usuarios al mes. A lo mejor hago un poco más de tiempo, pero es más seguro que el Metro, comentó un pasajero de la línea 3 del Metrobús, quien prefiere ir de Hidalgo al Centro Médico por ese medio que en el Metro.

En tanto, el jefe de Gobierno, Martí Batres, afirmó que para el siguiente año no aumentarán las tarifas del transporte público, por lo que será todavía el más barato del país; al contrario, continuará la inversión para extender la red y se mejorará la infraestructura de movilidad existente.

Destacó que ya se planea la construcción de una nueva ruta de trolebús, así como la rehabilitación de la línea 1 del Metro y mantenimiento mayor en la 9, lo que se suma a la expansión de la red del Metrobús y del Cablebús.

Mantiene Came onceava contingencia ambiental en el Valle de México

Prevalecen los altos niveles de contaminantes y se prevé una muy mala calidad del aire.

Activan la contingencia ambiental número 11 del año en el valle de México

A un paso del récord de 12 en 1993. No circulan hoy autos con holograma 0 y 00 de engomado azul y terminación de placa 9 y 0.

Niega 'Goliat' sabotaje a pozo de agua y presenta querella contra Brugada

Señala que no ha sido destituido de la SSC capitalina; sólo está "de permiso". Denunció a otros seis de Morena y a una vecina de Benito Juárez que lo acusó.
Anuncio