°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Marchan por el 25N en varios estados del país

Imagen
En Nezahualcóyotl se celebra una doble jornada de protestas con motivo del 25N. Foto Daniel Ramón
25 de noviembre de 2023 14:41

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Alrededor de mil mujeres, acompañadas por algunos varones, de diferentes municipios, marcharon este sábado en San Cristóbal para exigir que se respeten sus derechos y que cese la violencia en su contra.

En el contexto de Día internacional de la eliminación de la violencia hacia las mujeres, denunciaron que el sistema capitalista, patriarcal y machista sigue violentando la vida de muchas mujeres y de los pueblos por la presencia de grupos criminales que vulneran la vida de las familias y comunidades.

Convocadas por la Coordinadora de Mujeres Diocesanas (Codimuj), las manifestantes iniciaron la marcha a las 9 horas en el crucero San Pablo, en la salida hacia Comitán y después de caminar más de dos horas llegaron a la plaza Catedral, donde colocaron un altar maya e hicieron un rito tradicional.

Las manifestantes portaron cartulinas y mantas en las que se leía: “Viva la justicia”, “viva Tatic Samuel”, “señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en a cara de la gente”, “vivas se las llevaron, vivas la queremos”, “mujer, que no te levanten la voz ni la mano”, “respeto a los derechos de las mujeres”, “hasta que los derechos de las mujeres, a justicia y la paz se hagan costumbre”.

Una mujer proveniente de la frontera, donde los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa se disputan el territorio desde hace más de dos años, lo que ha generado enfrentamientos, asesinatos, desapariciones quemad de vehículos y bloqueos carreteros, dijo que asistió a la movilización porque “estamos viendo que hay mucha violencia. Antes vivíamos tranquilos, pero ahora ya no”.

En entrevista, agregó: “Traemos mantas y cartelones para exigir paz y tranquilidad; que sea como antes y poder salir con libertad, ya que ahora ya no podemos caminar a altas horas porque corremos peligro y ya que nos dieron la oportunidad, vinimos a la marcha, aunque nos quede lejos”.

En otras cartulinas, las manifestantes, muchas de ellas con sus trajes regionales y con flores blancas en las manos, escribieron: “paz”, “en un mundo en donde nos están asesinado, unirnos es revolución”, “mujer, levántate, tú tienes derechos”, “alto a la violencia en nuestras comunidades”.

Demandaron que su voz sea escuchada por las autoridades de los tres niveles de gobierno para que cese la violencia machista en su contra y la violencia provocada en las comunidades por grupos del crimen organizado.

“Nos unimos para caminar en una sola voz para exigir la eliminación de la violencia hacia las mujeres porque, afirmaron, al tiempo de señalar que hay casos de feminicidio que han quedado en la quedado impunes.

Otro grupo que participó en el Segundo encuentro de mujeres indígenas desplazadas de manera forzada interna", que se unió a la marcha de la Codimuj, se pronunció “en contra del recrudecimiento de la violencia hacia las mujeres, producto de la depredación capitalista neoliberal y patriarcal, que agrega a la misoginia clásica, la cultura brutal del narco Estado”.

Afirmó que “las distintas formas de violencia que compartimos con todas las mujeres, además de las que, desde nuestra etnicidad y la práctica de los usos y costumbres, pobreza, exclusión histórica y situación de desplazamiento forzado que vivimos, nos colocan en el traspatio de la estratificación social”. 

Piden en Neza capacitar a jueces y magistrados en casos de feminicidas

Este 25N fue un día de lucha y de exigencia al Poder Judicial para que capacite con ética y moral a sus jueces y magistrados quienes actúan con indolencia otorgando amparos y reponiendo juicios de sentencia en beneficio de feminicidas, por lo que el delito sigue impune.

Al conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 25N, colectivos y madres de víctimas de feminicidios, pidieron voltear a ver a la periferia y lo que ocurre en torno a la Ciudad de México, donde prevalece la impunidad en el sistema judicial.

Margarita Flores del colectivo Vivas en la Memoria dijo que de nada sirve las investigaciones de los policías, el trabajo de algunos gobernantes y la movilización y la protesta ciudadana, si los jueces argumentan que hubo una mala integración de las carpetas de investigación y otras violaciones al debido proceso de los imputados.

En la protesta celebrada en el anti monumento frente a palacio municipal, estuvo Irinea Buendía Cortés quien logró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitiera la Sentencia Mariana Lima Buendía, la cual desde el 2015, obliga al sistema judicial investigar la muerte violenta de cualquier mujer, con perspectiva de género.

Irinea Buendía, denunció que en el estado de México el Tribunal de Alzada ha beneficiado a la mayoría de los feminicidas sentenciados, reluciendo los años de condena o reponiendo los procesos, por lo que las madres y las víctimas tienen que revivir el calvario durante dos años más, en promedio.

Este sábado, la protesta fue con bordados con los nombres de todas aquellas mujeres que están desaparecidas, quienes han sido víctimas de violencia de género o de feminicidio.

Exigieron frenar la violencia en Neza y en todos los municipios del estado de México, con o sin alerta de género, y también en la capital del país.

Pero sobre todo, demandaron frenar las acciones legales promovidas en los tribunales, lo que hoy beneficia a quienes en primera instancia recibieron sentencias ejemplares.

De nada sirve que la hoy gobernadora Delfina Gómez Alvarez, en campaña haya hecho un compromiso para atender los feminicidios y la violencia de género.

“Puede haber mucha disponibilidad del presidente municipal, de la gobernadora o del presidente de la república; pero quien hoy debe dar una respuesta clara, es el Poder Judicial”.

Margarita Flores aseguró que no hay un compromiso de los magistrados y jueces, estos siguen siendo omisos e indolentes de la violencia contra las mujeres.

Hoy, secundó Irinea Buendía, la mayoría de los feminicidas sentenciados se han beneficiado de los recursos de amparo y pasan otros dos años de revictimización de las familias y de las víctimas.

Durante la protesta, se pronunciaron porque se capacite con una visión ética, moral y jurídica y de perspectiva de género a los integrantes de los tribunales ordinarios, de alzada y también a los representantes del Poder Judicial de la Federación.

Ya es momento de que no queden huecos legales que dejan impunes los feminicidios, clamaron las integrantes de Vivas en la Memoria y las madres de víctimas de feminicidio.

“Si el sistema judicial no cumple con su deber y su función, los feminicidas continuarán actuando con impunidad, sintiéndose como pez en el agua. Con dinero y un buen abogado seguirán obteniendo amparo y quedando impune su delito”.

Todas las autoridades, pero en especial quienes son procuradores e impartidores de justicia, deben sensibilizarse y reconocer la violencia de genero que vive el país. Las madres de las víctimas de feminicidio, se lo merecen, consignaron.

Durante el acto de protesta por el 25N, Irinea Buendía denunció que se erigió un memorial junto a las cruces y el antimonumento de lucha contra el feminicidio; pero las autoridades locales no convocaron a los colectivos, como tampoco a las madres de las víctimas.

El nuevo memorial de las víctimas de violencia en Nezahualcóyotl fue colocado a unos metros del antimonumento memoria y justicia ni una más en este lugar, uno de los once municipios.

Más tarde, se llevará a cabo una marcha que partirá de la escultura monumental Cabeza de Coyote a las cruces y el antimonumento colocados en el camellón frente a la explanada Unión de Fuerzas.

La movilización con motivo del 25 N, fue convocada por el colectivo Nos Queremos Vivas Neza. Recorrerán la avenida Adolfo Mateos hasta entroncar con Chimalhuacán y concluirá en el antimonumento de lucha contra el feminicidio, frente a palacio municipal.

La intención, dijeron las convocantes, es mantener la lucha en la periferia en la zona metropolitana del valle de México.

En Chiapas también marchan 

Unas 40 mujeres y activistas marcharon la tarde de este sábado en Tuxtla Gutiérrez para exigir que cesen los feminicidios y la violencia contra las mujeres y niñas en Chiapas. 

En el marco del Día internacional de la eliminación de la violencia hacia las mujeres, las manifestantes se congregaron en el Puente de Colores, situado en el poniente de la capital del estado y caminaron el centro de la ciudad. 

Vestidas de negro, con lonas y pancartas con las fotografías de víctimas de feminicidio en la entidad, las mujeres corearon: "Ni una menos porque vivas las queremos", "justicia para todas", "jueces y fiscales también son criminales". 

Luego de caminar por la Avenida Central, llegaron frente al palacio del gobierno estatal donde colocaron fotografías de mujeres asesinadas, desaparecidas y violentadas. 

“Chiapas, estado feminicida", "nos faltan mil 245 mujeres", "ni una más, ni una asesinada más", reiteraron.

Veracruz se sumó a la conmemoración del Ría Internacional contra la Violencia hacia las mujeres, con marchas en las principales ciudades del estado: Xalapa, Veracruz-puerto, Orizaba, Coatzacoalcos y Poza Rica. 

Una de las manifestaciones más nutridas tuvo lugar en la capital del estado, donde un contingente de más de 200 personas salió  las instalaciones del Teatro del Estado “Ignacio de la Llave”, continuaron sobre la avenida Manuel Ávila Camacho, y concluyeron en la plaza Lerdo, frente a la Palacio de Gobierno, donde hicieron una concentración para dar diversos posicionamientos.

Las mujeres que participaron de la asamblea pública, expusieron casos de acoso, hostigamiento, sustracción de sus hijos por parte de sus ex parejas: “Nuestros cuerpos, nuestros territorios, nuestras vidas. ¡Nunca más contra nosotras!. “Con las infancias no, con nosotras tampoco”.

Veracruz es uno de los estados más violentos para las mujeres en el país. De acuerdo con el Observatorio de Violencias contra las mujeres de la Universidad Veracruzana (UV), en lo que va del año han sido asesinadas 53 mujeres en lo que va del año. 

Además, Veracruz tiene dos alertas de género, una por agravio compartido y otra por violencia feminicida.

 

Hallan cadáver de mujer en Pie de la Cuesta, Acapulco

El cuerpo presentaba huellas de tortura.

TEEG revoca medida que sancionaba a cinco medios de comunicación

Ordenaba bajar notas periodísticas donde documentaron declaraciones del diputado local del PVEM, Gerardo Fernández González; denunciadas como violencia política.

Ceden vigilancia de elecciones en Campeche a las autoridades federales

La Gobernadora Layda Sansores ha firmado un polémico decreto con el que quiere impedir que los policías patrullen durante la jornada electoral.
Anuncio