°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Inegi: alcanzó 3.5% el avance económico en enero-septiembre


01 de noviembre de 2023 08:19

La economía mexicana ha mostrado solidez en 2023, superando las expectativas iniciales del consenso de los analistas económicos, pero comportándose en línea con la estimación de la Secretaría de Hacienda.

La actividad económica en México hiló ocho trimestres de expansión, al crecer 0.9 por ciento en el tercer periodo respecto al anterior, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Instituto dio a conocer ayer la cifra oportuna del producto interno bruto (PIB) al tercer trimestre de 2023, la cual muestra que el comportamiento de la economía durante el periodo julio-septiembre casi igualó la expansión de los dos trimestres previos, siendo el mayor incremento en el último año. Asimismo, se colocó 5.1 por ciento por encima del nivel precovid.

En su comparación anual, el PIB aminoró el paso, al crecer 3.3 por ciento en el tercer trimestre frente al mismo periodo de 2022. En el segundo trimestre, la economía avanzó 3.6 por ciento anual.

El impulso al crecimiento de la economía durante el tercer trimestre vino tanto del sector agrícola, que avanzó 3.2 por ciento trimestral, como de la producción industrial, con un incremento de 1.4 por ciento, como de los servicios, 0.6 por ciento, con un comportamiento más heterogéneo.

Las actividades primarias crecieron 5.3 por ciento anual, mientras secundarias y terciarias lo hicieron 4.5 y 2.5 por ciento, respectivamente.

En los primeros nueve meses del año, el avance económico fue de 3.5 por ciento, impulsado por la industria, con un alza de 4 por ciento, los servicios y comercio, con un avance de 3.3 por ciento, y un crecimiento de 3.2 por ciento en el sector agrícola.

De acuerdo con Alejandro Saldaña, analista económico de Ve por Más, el desempeño de la economía está asociado a un sólido desempeño en la exportación agropecuaria, la manufactura alimenticia y los servicios de preparación de alimentos. En tanto, el sólido avance en la construcción (obra civil) ha eclipsado el modesto desempeño en la minería y la desaceleración en la manufactura, esta última afectada por un menor dinamismo industrial en Estados Unidos y, por último, los servicios se expandieron trimestre a trimestre por octava lectura, al tiempo que el gasto de los hogares ha sido impulsado por el bajo desempleo y los altos niveles de confianza del consumidor.

Bajará ritmo

Para Genevieve Signoret, presidenta de TransEconomics, el crecimiento en México se mantendrá fuerte en lo que resta de 2023.

Detalló que el mayor gasto discrecional de los hogares mexicanos en servicios como la recreación también ha sorprendido al alza.

Lo anterior es consistente con su hipótesis de que un sector de construcción vigoroso y un gasto prelectoral están impulsando a la actividad económica de México. Sin estar seguros de si este estallido inesperado persistirá, estaremos observando de cerca las cifras del gasto discrecional de los consumidores.

Saldaña prevé que la economía se vaya desacelerando conforme se resientan los efectos del apretamiento monetario del Banco de México y del enfriamiento de la actividad en Estados Unidos.

Ha disminuido la probabilidad de recesión en Estados Unidos. Sin embargo, los indicadores oportunos del sector industrial apuntan a que éste continuará debilitándose en los próximos meses. Ello impactará principalmente a las exportaciones de México. Además, un enfriamiento económico estadunidense pesará sobre la captación de remesas y la llegada de viajeros, prevé el analista de Ve por Más.

El crecimiento económico del país ha sorprendido este año, luego de que los analistas privados que encuesta el Banco de México pronosticaban una tasa de crecimiento del PIB de 0.9 por ciento para 2023, cuando la Secretaría de Hacienda estimó un avance de 3 por ciento.

Imagen ampliada

Peso se aprecia a 18.44 por dólar; mercados financieros operan con cautela

La divisa mexicana avanza 0.25%. El barril de Brent baja a los 61.38 dólares, mientras el WTI 57.51 dólares, ambos con caídas de más de 2%.

Valor del trabajo en labores domésticas y de cuidados supera contribución en PIB de manufacturas y comercio

El valor que se generó por el trabajo no remunerado de los hogares, como porcentaje del PIB del total de la economía, superó algunas actividades económicas, como la industria manufacturera (20.1 por ciento) y el comercio (18.7 por ciento), principales actividades de la economía nacional.

Las ventas minoristas aminoran su ritmo de avance en septiembre

Los ingresos por suministro de bienes y servicios del comercio al por menor no registraron crecimiento mensual en septiembre de 2025, tras el tímido avance en agosto de 0.5 por ciento.
Anuncio