°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Fallo en reestructuración económica de China preocupa a especialistas

Imagen
Un empleado de una empresa en China en imagen de archivo. Foto Afp
04 de septiembre de 2023 18:51

Pekín. Los primeros grandes planes de reforma del presidente chino Xi Jinping, hace una década, fueron también los más audaces: preveían una transición a una economía de libre mercado de estilo occidental impulsada por los servicios y el consumo para 2020.

La agenda de 60 puntos pretendía arreglar un modelo de crecimiento obsoleto más adecuado para países menos desarrollados; sin embargo, la mayoría de esas reformas no han llegado a ninguna parte, dejando a la economía en gran medida dependiente de políticas más antiguas que no han hecho sino aumentar una enorme deuda y un exceso de capacidad industrial.

El fracaso de la reestructuración de la segunda economía mundial ha planteado interrogantes serios sobre el futuro de China.

Muchos analistas ven más probable una lenta deriva hacia un estancamiento al estilo japonés, pero también existe la perspectiva de una crisis más grave.

“Las cosas siempre fallan lentamente hasta que se rompen de repente”, dijo William Hurst, Catedrático Chong Hua de Desarrollo Chino en la Universidad de Cambridge.

Pasado rural

China salió de su economía planificada maoísta en la década de 1980 como una sociedad mayoritariamente rural, muy necesitada de fábricas e infraestructuras.

Cuando estalló la crisis financiera mundial en 2008-09, ya había cubierto la mayor parte de sus necesidades de inversión para su nivel de desarrollo, según economistas.

Desde entonces, la economía se cuadruplicó en términos nominales, mientras que la deuda global se multiplicó por nueve. Para mantener un crecimiento elevado en la década de 2010, China duplicó la inversión en infraestructuras e inmuebles, a expensas del consumo de los hogares.

Esto ha mantenido la demanda de consumo más débil como parte del producto interno bruto (PIB) que en la mayoría de los demás países y ha concentrado la creación de empleo en los sectores de la construcción y la industria, carreras cada vez más rechazadas por los jóvenes titulados universitarios.

Sector inmobiliario

La política también ha inflado el sector inmobiliario chino hasta convertirlo en una cuarta parte de la actividad económica y ha hecho que los gobiernos locales sean tan dependientes de la deuda que ahora muchos tienen dificultades para refinanciarla.

“Estamos empezando a enfrentarnos a la realidad. Estamos en un territorio desconocido”, afirmó Max Zenglein, economista jefe de MERICS, un instituto de estudios sobre China.

Deuda de los gobierno locales

La deuda de los gobiernos locales ha sido estimada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 9 billones de dólares.

Logan Wright, socio de Rhodium Group, afirma que Pekín tiene que decidir qué parte de esa deuda rescatar, ya que la cantidad es demasiado grande para ofrecer garantías plenas de reembolso, que el mercado considera actualmente implícitas.

“La crisis se va a producir en China cuando la credibilidad del Gobierno se tambalee”, advierte.

 

Líder de la Coparmex llama a “votar por amor a México”

Armando Zuñiga Salinas emitió su voto en la casilla ubicada en Calle E. Pallares y Portillo número 82, en la colonia Parque San Andrés, Coyoacán. 

Más de 300 mil negocios ofrecen promociones para incentivar al voto

La iniciativa de empresas familiares o grandes negocios generará una derrama estimada en 3 mil 876 millones 839 mil 400 pesos, estima la Concanaco.

Países de la OPEP+ decidirán este domingo política de producción

La alianza empezó a cerrar sus grifos de producción en 2022 ante la caída de precios. Se esperan nuevas reducciones, la meta es impulsar los precios.
Anuncio