°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Adultas jóvenes, principales víctimas de violencia digital

Persona observa su teléfono celular. Foto Luis Castillo / Archivo
Persona observa su teléfono celular. Foto Luis Castillo / Archivo
23 de junio de 2023 19:47

Ciudad de México. Las adultas jóvenes son las principales víctimas de la violencia digital, principalmente ejercida por ex parejas, en la forma de imágenes divulgadas sin autorización.

El Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim), a cargo de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), cuenta con un registro de 2 mil 515 casos de violencia digital, de enero 2022 a mayo 2023.

Es preponderante la de tipo psicológica con 2 mil 045 registros (81 por ciento), seguida de la sexual con 823 (32 por ciento).

La Secretaría de Gobernación informó que la incidencia de violencia digital o cibernética por rango de edad de la víctima indica que el grupo que más sufrió violencia es de 19 a 40 años (68 por ciento), seguido del grupo de edad que va de 41 a 60 años (15 por ciento) y en tercer término, el grupo de 12 a 18 años (14 por ciento). El 3 por ciento restante corresponde a edades de 61 años y más.

Por lo que hace a escolaridad, se destaca el nivel preparatoria es en el que más casos se han registrado en 2022 y 2023 con 722 (29 por ciento), seguido del de licenciatura con 685 (27 por ciento) casos.

En tanto que el 44 por ciento corresponde a diferentes niveles como secundaria, primaria, carrera técnica comercial, maestría, posgrados y doctorados, entre otros.

Con base en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la de tipo digital se define como “…toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia…”.

En México, para atender y responder a esta forma de violencia se han modificado marcos normativos nacionales, y actualmente se cuenta con la Ley Olimpia, cuyas sanciones están contenidas en el Código Penal Federal.

“Todas las personas merecen un acceso equitativo al ciberespacio, ya que este se ha convertido en un espacio vital para ejercer derechos fundamentales, como el derecho a la educación, libre expresión, recreación y asociación”, indicó Conavim.

Sin embargo, añadió, es crucial que esta participación se lleve a cabo de manera segura, ya que todas las personas tienen el derecho inherente a una vida libre de violencias, incluso, en el ámbito digital.

“Nadie debería ser objeto de molestias, insultos, daños o amenazas a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”.

Puntualizó que en caso de sufrir alguna violencia por internet es necesario solicitar ayuda al 9-1-1 en casos de emergencia; denunciar al 089 o mediante la cuenta de Twitter del Centro Nacional de Atención Ciudadana, instancia de contacto directo de la Guardia Nacional (@cnac_gn).

 

Imagen ampliada

Apple elimina dos aplicaciones de citas gay en China por orden del gobierno

La comunidad LGBTQ+ de China y los grupos de defensa enfrentan una presión cada vez mayor por parte de las autoridades, a pesar de que el país despenalizó la homosexualidad en 1997

Austeridad fiscal y violencia han precarizado la investigación educativa: experta

Ello se traduce en problemas para acercarse a las políticas educativas, que también se ven afectadas por una "orientación clientelar". También se enfrenta un proceso de “ideologización” del sistema educativo, en donde existen “palabras prohibidas como evaluación y calidad”: Schmelkes.

Usuarios de energía eléctrica demandan solución a adeudos por servicio de luz

Organizados en la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica realizaron un mitin afuera de Palacio Nacional y solicitaron audiencia con la presidenta Claudia Sheinbaum. La electricidad es un derecho humano, advierten.
Anuncio